


¿Cambia la hora en Argentina? Qué dice el proyecto que analizará Diputados
Actualidad - Nacional21/08/2025




La cámara de Diputados tratará este miércoles un proyecto de ley presentado por el radical Julio Cobos que propone modificar la hora oficial en Argentina, restableciendo el huso horario UTC -4 (cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich), en línea con la ubicación geográfica del país.


La iniciativa también faculta al Poder Ejecutivo a aplicar un horario de verano en Argentina (UTC -3), siguiendo la modalidad que rigió durante varias décadas con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar, ahorrar energía eléctrica y reducir el consumo hogareño y comercial.
Qué dice el proyecto sobre el huso horario en Argentina
El proyecto de Cobos establece en su artículo 1 que la Hora Oficial se fije en UTC -4, mientras que el artículo 2 habilita al Ejecutivo a implementar, durante los meses estivales, el horario UTC -3. El Gobierno definiría cada año las fechas de inicio y fin del cambio.
Además, en el artículo 3, se invita a los países del MERCOSUR a coordinar sus husos horarios, de modo de facilitar el comercio, las operaciones bursátiles, bancarias y el transporte regional.
El artículo 5 ordena que la Secretaría de Energía y CAMMESA realicen estudios periódicos sobre el impacto de la medida. Finalmente, la propuesta plantea derogar la Ley 26.350, que desde 2007 fijó la hora oficial argentina en UTC -3.
Fundamentos: energía, educación y bienestar
En los fundamentos, Cobos explicó que la Argentina se apartó de su huso horario natural en 1969, al pasar de UTC -4 a UTC -3, lo que generó un desfasaje respecto de la hora solar real.
El legislador remarcó que esa diferencia no solo afecta al consumo energético, sino también a la vida cotidiana:
Educación: gran parte de los alumnos comienzan la jornada escolar en plena oscuridad, lo que repercute en su rendimiento.
Energía: la Argentina tuvo en 2021 un déficit de 1.600 millones de dólares en su balanza energética, cifra que podría superar los 2.700 millones según proyecciones privadas.
Rutinas sociales y laborales: la desconexión entre la hora oficial y la solar incrementa el uso de electricidad en horarios clave y altera el descanso.
Antecedentes del cambio horario en Argentina
El proyecto recuerda que en varias etapas el país aplicó cambios estacionales de horario: UTC -4 en invierno y UTC -3 en verano.
En Mendoza, la medida se aplicó en 1991-1992 bajo la gestión de José Octavio Bordón y en 2004 durante la gobernación de Cobos.
También menciona la Ley 25.155 de 1999, que había restablecido UTC -4, pero fue derogada por la Ley 26.350, que fijó UTC -3 como base permanente y habilitó un adelanto a UTC -2 en verano.
Argumentos científicos y de salud
El proyecto cita un informe de la doctora Andrea Pattini, directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) del CONICET Mendoza. Según los estudios, la falta de coincidencia entre la hora solar y la hora oficial afecta el sistema circadiano, altera hábitos de sueño, aumenta la dependencia de la luz artificial y perjudica la salud general de la población.
Para Cobos, ajustar la hora oficial permitiría ahorrar electricidad, mejorar el bienestar físico y mental y reducir las emisiones contaminantes asociadas al consumo de energía.
"El propósito central es alinear la hora oficial con la realidad geográfica y aprovechar de manera más eficiente la energía solar", sintetizó Cobos en los fundamentos.
De aprobarse, el proyecto implicaría un cambio de hora en Argentina con efectos directos en la vida cotidiana: retrasar una hora respecto de la actual, recuperar el horario de verano y coordinar con países del Mercosur para mejorar la integración regional.
Nota:iprofesional.com







