El Gobierno gasta cuatro veces más en intereses de deuda que en jubilaciones

Actualidad - Nacional20/08/2025
1752967014199

Para mantener la ficción de estabilidad monetaria, el Gobierno llevó a cabo un programa feroz de endeudamiento que eleva la carga de intereses y vencimientos de capital al equivalente a cuatro veces el pago de jubilaciones mensual, tres veces el gasto en Educación de un año y a 34 veces la ampliación del presupuesto en emergencia pediátrica para todo el ejercicio 2025. La trampa está en la contabilidad creativa del Gobierno, que oculta esa bola de nieve que habrá que pagar por el festival de bonos que lanzó desde que asumió y no están expresados en la ejecución presupuestaria.

En julio se registró un importante déficit financiero, debido a los intereses que no se pudieron ocultar bajo la alfombra y hubo que pagar, por el equivalente a unos 1,9 billones. Pero en la ejecución del presupuesto no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras Del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAPs) emitidas desde abril del 2024, así como los Bonos Capitalizable (BONCAP) y las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro. Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional (intereses que se pagan y registran durante el plazo en que está vigente la deuda), el Resultado Financiero sería menor).

Al no pagarse -y por el cambio de composición- esos intereses se capitalizan; es decir se suman como nueva deuda sobre la que recaen nuevos intereses. Ese incremento de la deuda, producto de intereses sobre intereses, más los compromisos performing (que sí se paga), ascendió en julio a 17,8 billones de pesos.

Prácticamente, en todas las licitaciones de deuda pública, el Tesoro Nacional emitió títulos capitalizables, siendo las LECAP (letras de corto plazo a tasa fija) los instrumentos más ofrecidos. Estos títulos presentan la particularidad de que los intereses generados se capitalizan, es decir, pasan a formar parte del capital y, en consecuencia, su pago se realiza junto con el del principal (al vencimiento del papel). Esta característica permitió al Tesoro evitar pagar intereses y mantener un superávit financiero durante el primer semestre de 2025.

La emisión de estos papeles fueron utilizados para secar la plaza de liquidez, ofrecer rendimientos exorbitantes a los inversores para hacer carry trade y mostrar un dólar artificialmente estable. No obstante, en julio, al incluir los intereses capitalizados de las LECAP, el resultado financiero se tornaría deficitario en 3,93 billones de pesos, considerando que en solamente ese mes se capitalizaron 3,76 billones. El propio Fondo Monetario informó el 1 de agosto que los intereses capitalizados hasta mayo ascendían a 12,27 billones de pesos, mientras que en junio, solo las LECAP representaron 1,68 billones.

Qué se podría pagar con ese dinero
Jubilaciones: Solo tomando el pago mensual en jubilaciones y pensiones, ese dinero permitiría pagar cuatro veces el monto actual en haberes. Peor aún, el incremento en jubilaciones vetado por el presidente Milei implicaba un costo de 1,6 billones de pesos para todo el segundo semestre o 3,4 billones anualizado; es decir, podría haber sobre cumplido con la reparación de la pérdida de poder adquisitivo de los haberes jubilatorios.

Emergencia pediátrica y Garrahan: El presupuesto vigente para este año es de 186 mil millones de pesos. Según los datos del portal oficial Presupuesto Abierto, el presupuesto inicial 2025 asignado al Hospital Garrahan fue de 169 mil millones de pesos. La última actualización presupuestaria refleja un aumento de apenas 9,8%, alcanzando los 186 mil millones. El proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias declara por dos años la emergencia sanitaria en la atención pediátrica y en las residencias médicas nacionales, debido a la crisis que atraviesa el sistema, implicaba un gasto adicional estimado de 133.433 millones de pesos.

De esta manera, “la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes”, para que no fuese menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023, representaba el 0,7% de los intereses acumulados y no pagados por el Gobierno. Pero también fue vetado por Milei.

Discapacidad: La iniciativa legislativa –otra más que rechazó el Ejecutivo—buscaba asegurar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional, a través de una serie de medidas de alcance normativo, institucional y presupuestario y en el marco de una emergencia dispuesta hasta fin del 2027. Podría aumentar el número de beneficiarios por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios. Esto implicaba un refuerzo fiscal de entre 1,8 y 3,6 billones de pesos anualizados. Menos de una cuarta parte de la deuda que está dejando como herencia La Libertad Avanza.

Educación: El presupuesto anual en Educación alcanza los 5,2 billones de pesos, un tercio de los intereses capitalizados. En términos del PBI, la inversión nacional en educación de este año asciende a 0,88%, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%). En términos reales, el proyecto de Presupuesto 2025 estipula que la inversión con fondos nacionales en educación tendrá un incremento de fondos en 2025 de un 0,65%, tras una disminución del 40,20% en 2024 respecto de 2023.

Conicet: El presupuesto de este año del CONICET (que sigue sin tener presupuesto votado por el Congreso desde 2023) es de 507.413 millones de pesos, apenas 3.000 millones de pesos más que en 2024, que representa también 34 veces los 17,8 billones de pesos en acumulación de intereses. El Presupuesto actual implica, además, una caída de 34,9% en términos reales en comparación con el que tenía en 2015.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email