


Tras la suspensión de exportaciones a Chile, los productores ovinos temen fundirse y alertan por la pérdida de "soberanía"
Actualidad - Nacional09/08/2025




Luego de que Chile haya suspendido las importaciones de carne ovina argentina por una reciente desregulación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el sector advirtió por la delicada situación que podrían atravesar los productores y sostuvo que la noticia pone en jaque a la "soberanía". Además del país trasandino, otros mercados podrían cerrarse para la Argentina, representando la posible pérdida de miles de empleos directos e indirectos.


La medida afecta no solo la venta de carne ovina sino también la exportación de toros de la Patagonia, a través de los cuales Chile accedía a genética bovina argentina. En total, se ponen en riesgo negocios por 45 millones de dólares.
El conflicto se originó luego de que el gobierno argentino desregulara el Senasa a fines de junio pasado a través de la Resolución 485/25 del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. En ese momento, el fundamento fue permitir más agilidad fitosanitaria y quitarle trabas al sector. Sin embargo, esto permitió el movimiento de carne bovina con hueso desde la zona norte hacia el sur del país, es decir, hacia regiones que hasta ahora eran consideradas libres de fiebre aftosa sin vacunación.
Pero ese cambio alarmó a las autoridades chilenas, que mantienen un riguroso control sanitario para resguardar su estatus internacional frente a enfermedades animales. Del otro lado de la cordillera temen un eventual ingreso del virus de la fiebre aftosa, una enfermedad de alta contagiosidad entre animales de producción, con potenciales consecuencias económicas severas ante cualquier brote.
En diálogo con El Destape, el director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (Cafropat), Juan Uccelli, explicó que "en una votación de la OMS, la Organización Mundial de Salud Animal, donde se trató el tema de permitir el ingreso de carne con hueso de zonas libres con vacunación a zonas libres sin vacunación, Chile, Unión Europea, Gran Bretaña, Japón, votaron en contra". Y profundizó: "Tenés la mitad de la biblioteca que está de acuerdo, la mitad de la biblioteca que está en contra, se votó a favor, pero después cada país toma la decisión qué decide con respecto a eso y lo que está haciendo Chile es una posición histórica".
Concretamente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, bajo la firma de su titular José Arturo Guajardo Reyes, anuló el reconocimiento de ciertas zonas argentinas como libres de fiebre aftosa sin vacunación, un requisito clave para importar productos animales sin mayores restricciones. La norma chilena suspende toda importación desde Argentina que requiera certificación como zona libre de aftosa sin vacunación, sin importar si esa condición fue reconocida previamente por el gobierno trasandino o por el SAG.
200 mil puestos de trabajo en peligro y riesgo soberano
El nuevo esquema impactará en áreas puntuales de Neuquén y Río Negro, provincias que pierden parte del estatus sanitario que habilitaba las exportaciones. Según explicó Uccelli a este medio, hay "200 mil personas involucradas en mano de obra directa e indirecta".
En Neuquén, particularmente, se revocó el estatus sanitario al norte del río Barrancas y al este del límite con Río Negro, abarcando así gran parte del territorio provincial. La única excepción en esta provincia es un triángulo delimitado por el río Limay, la ruta 17 (que conecta Cutral-Có con Añelo) y la ruta 7 hasta el límite con Río Negro.
"En la Patagonia, el ovino es un monocultivo, por lo que no hay un plan B. Y de concretarse el cierre de mercados, va a caer fuertemente el precio del cordero", adelantó. En la ecuación que hace el productor de ovinos en la Patagonia, el cordero representa entre un 60 o un 70% del ingreso. Por ende, Uccelli señaló: "Si a vos se te cae el precio y tenés un resultado negativo, lo más seguro dejes de producir. Y un productor ovino en la Patagonia no solamente es un productor, sino es un generador de soberanía".
No se trata del primer golpe a los productores.
En noviembre de 2024, el Ministerio de Economía había derogóado una veintena de medidas vinculadas con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, mediante la Resolución N° 1129/2024 publicada en el Boletín Oficial, entre las que se encontraba el Programa Lanar.
El Plan Lanar fue instrumentado en el año 2023 y había llegado para compensar a los pequeños productores de la región patagónica. Se trataba de una Compensación Económica para Pequeños y Medianos Productores de Lana para que puedan sostener la actividad, el cual contaba con una inversión inicial de $ 1.500 millones provenientes del Fondo Incremento Exportador.
Por Rodrigo Nuñez / El Destape







