







Cruzar una puerta y olvidar de inmediato el motivo de ingreso a una habitación es tan frecuente que se le atribuyó un término científico: efecto umbral. Este fenómeno, analizado por la psicología cognitiva, expone aspectos clave sobre la organización de la memoria.


Según un análisis de The Conversation, el efecto umbral no representa un fallo, sino un mecanismo útil para gestionar la información en el cerebro. Se trata de la tendencia a olvidar una intención justo después de cambiar de estancia o entorno. Lejos de asociarse a un deterioro cognitivo, refleja la manera en que el sistema de memoria procesa y almacena datos.
La memoria semántica, que permite recordar hechos y conceptos, depende a menudo de la memoria episódica, responsable de retener recuerdos vinculados a lugares y situaciones específicas. Al atravesar una puerta y entrar en un nuevo escenario, el cerebro interpreta que se finalizó una tarea y se inicia otra, lo que puede obstaculizar el acceso a la información relacionada con el contexto anterior.
Es común que, al regresar al lugar original, se recupere el propósito olvidado, manifestando cómo el cerebro segmenta las experiencias para adaptarse a nuevas situaciones.
Experimentos históricos y el papel del contexto
El interés científico por el efecto umbral data de la década de 1970, destacando la labor del psicólogo británico Alan Baddeley, quien junto a su equipo realizó experimentos pioneros con un grupo universitario de buceo. Se pidió a los participantes memorizar listas de palabras bajo el agua y en tierra firme, para luego evaluar la capacidad de recordarlas en el mismo o distinto entorno.
Los resultados demostraron que los buceadores recordaban mejor las palabras cuando el entorno de prueba coincidía con el de aprendizaje, subrayando así la importancia del contexto para la memoria. Investigaciones posteriores confirmaron que no solo el entorno físico, sino también el estado de ánimo, inciden en la recuperación de recuerdos.
Décadas después, en 2006, experimentos en entornos virtuales replicaron el fenómeno: al cruzar el umbral entre dos salas virtuales, la capacidad de rememorar objetos disminuía. La expresión “efecto umbral” se adoptó formalmente para describir este proceso en 2011, lo que impulsó múltiples estudios sobre la influencia del cambio de contexto.
Modelo de horizonte de eventos y límites de la atención
Las investigaciones más recientes respaldan la hipótesis del modelo de horizonte de eventos, según la cual cambiar de entorno produce una segmentación de la información asociada a ese contexto, volviéndola menos accesible. El olvido puede surgir incluso si solo se imagina el cruce de una puerta, lo que prueba que el cerebro responde a la transición de escenarios más allá del acto físico.
La multitarea también contribuye a estos lapsus. Al dividir la atención entre varias actividades, cierta información queda rezagada. El medio explica que la limitación de la capacidad cognitiva, unida al cambio de escenario, puede provocar que tareas no prioritarias se desvanezcan de la memoria activa.
La atención y la memoria se relacionan de forma directa, y el cerebro prioriza la información pertinente para el nuevo contexto.
Un proceso habitual y saludable
Muchas personas relacionan el efecto umbral con signos tempranos de demencia, pero los estudios, según lo publicado por The Conversation, indican que afecta a jóvenes y mayores por igual. El fenómeno es un subproducto de cómo la mente estructura la experiencia y carece de valor patológico.
El olvido vinculado al cambio de entorno es, en realidad, parte de la capacidad del cerebro de gestionar la información y adaptarse con flexibilidad. Tal como señaló Friedrich Nietzsche, citado en el análisis, “el olvido es una facultad positiva en el más estricto sentido, un garante del orden y la calma”. Sin esta capacidad, la sobrecarga de recuerdos limitaría la acción.
Utilidad y expansión del efecto umbral
El “efecto umbral” no implica una deficiencia, sino que revela recursos valiosos para el aprendizaje y la organización de recuerdos. Cambiar de ambiente favorece la memorización de información nueva, pues el cerebro renueva las claves contextuales y reduce la interferencia de tareas previas. Este proceso permite aprender con mayor claridad y eficiencia en escenarios diferentes.
Además, la segmentación de recuerdos según el contexto facilita el acceso a información relevante para cada situación. El olvido selectivo potencia la adaptación y el orden en la memoria.
El “efecto umbral” también se observa fuera del cambio físico de una sala. Puede presentarse al encontrar a una persona conocida en un sitio inesperado y tardar en reconocerla, porque el cerebro busca pistas familiares del entorno para identificarla. Este breve “quedarse en blanco” demuestra, al igual que el olvido tras cruzar una puerta, la sofisticación del modo en que la mente se ajusta ante estímulos imprevistos.
Nota:infobae.com







