La disolución de Vialidad genera incertidumbre sobre el mantenimiento de rutas en Tierra del Fuego

Actualidad - Provincial09/07/2025
multimedia.normal.8e60880ca8a1145d.bm9ybWFsLndlYnA=

El ingeniero Marcelo Domato, advirtió sobre la incertidumbre que genera la disolución de Vialidad Nacional y cuestionó la falta de planificación para garantizar el mantenimiento de rutas estratégicas como el Paso Garibaldi.

En diálogo con Radio Provincia, el ingeniero Marcelo Domato, socio gerente de la empresa Ambiente Sur Ingeniería SRL, se refirió a los efectos de la disolución de Vialidad Nacional y expresó su preocupación ante la incertidumbre sobre el futuro de la obra pública y el mantenimiento de rutas en Tierra del Fuego.

Tras analizar el reciente decreto del Gobierno nacional, Domato remarcó que “es muy escueto en lo que dice” y cuestionó la falta de definiciones operativas. “Tenemos prevista nieve para el jueves. ¿Quién va a barrer la nieve que caiga este viernes en el Paso Garibaldi?”, se preguntó. “Esto no se puede borrar de un día para el otro”, advirtió.

El ingeniero explicó que actualmente existen unos 5.000 kilómetros de rutas concesionadas y que el Gobierno anunció que licitará otros 9.100 kilómetros. Sin embargo, alertó que quedan al margen más de 25.000 kilómetros sin definición sobre su mantenimiento. “No sé quién se va a hacer cargo”, sostuvo.

Sobre el estado actual de las rutas fueguinas, reconoció que hay tareas que no siempre se perciben: “Limpiar las cunetas no significa repavimentar, pero alarga la vida útil del camino”. Aun así, fue claro: “me preocupa bastante, como constructor, como usuario, como planificador. No puedo no pensar en la planificación de la provincia”.

Domato también reveló que su empresa tiene un contrato vigente con Vialidad Nacional para realizar reparaciones provisorias en el Paso Garibaldi, aunque expresó incertidumbre sobre la continuidad del trabajo ante el vaciamiento del organismo. “No tengo con quién ir a hablarlo. Todo el personal de Vialidad pasó a disposición”, señaló.

En cuanto al impacto de los atrasos en pagos de obras, sostuvo: “Ya no es algo que empezó en diciembre de 2024. A fines del 2023 ya veníamos con dificultades de pago que paralizaron muchas obras”. Y apuntó: “Cuando la obra se deja de pagar, quedás endeudado con bancos, proveedores, combustible y mano de obra. Es muy complicado salir adelante”.

Consultado sobre cómo afecta esto a las empresas, Domato fue claro: “Calculamos los costos contemplando los sobrecostos por atrasos. Ninguna empresa quiere trabajar gratis. El objetivo es ganar dinero”. También lamentó que “durante el último tiempo, todos los que nos dedicamos a la obra pública fuimos acusados de corruptos, sin pruebas, lo cual duele”.

Finalmente, detalló cómo la crisis actual los llevó a reorientar su actividad hacia el sector privado: “Antes era menos del 10% de nuestra facturación, el año pasado fue el 50%, y este año podría llegar al 90%. Tuvimos que reinventarnos porque vivimos en Argentina”.

Domato cerró señalando la gravedad de postergar el mantenimiento vial: “Si dejás de hacer mantenimiento, le pedís un crédito a la gestión siguiente. En vez de hacer 8 kilómetros por año, tendrán que hacer 24. Y eso no es solo económico: aumenta la siniestralidad, los accidentes y las pérdidas humanas, que no son recuperables”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email