Qué hechos debo informar si o si por telegrama en el trabajo

Recursos Humanos12/05/2025
580672

En un empleo, existen situaciones en las que si o si se deben informar situaciones mediante un telegrama de trabajo. En este sentido, el telegrama Ley 23.789 es utilizado para situaciones laborales como despidos, asuntos salariales y renuncias.

Te contamos cuáles son los distintos tipos, qué detalles se deben tener en cuenta y cómo se pueden enviar por Correo Argentino.

Telegramas laborales: qué se debe tener en cuenta
En el caso de la comunicación por empleo, el texto no puede superar las 30, sin contar las que se refieren a los datos que identifican al remitente y al destinatario. Al momento de hacerlo, se debe completar los datos del remitente, como también detallas los datos del empleo (nombre y apellido de la persona, número de DNU, número de legajo, CUIL, entre otros.

En ese tiempo de treinta días corridos, el empleador debe responder a la intimación y, en el caso de ser procedente, se encuentra obligado a dar cumplimiento a los reclamos del trabajador. Ante la falta de respuesta, se hace efectiva la presunción del artículo 57 de la Ley de Contrato de Trabajo.

De esta forma, cuando responde el telegrama, se debe hacer de la forma más inteligente. Es decir, otorgando lo que corresponde y negando lo que es improcedente.

Cómo realizar una comunicación laboral en Correo Argentino
Actualmente, desde la página web, al igual que también en los cientos de sucursales que tiene el Correo Argentino en varios puntos de todo el país, se encuentran los formularios de "Telegrama Laboral (Ley N° 23.789)" para las comunicaciones de renuncia, de ausencia y otro tipo de comunicaciones laborales.

En su página web se puede hacer clic en el enlace del formulario correspondiente al tipo de comunicación. Este debe completarse online, imprimirlo y presentarlo en las sucursales. También se encuentran disponibles para hacerlo en forma presencial en todos los puntos de Correo Argentino.

La red comercial de Correo Argentino cuenta con más de 3.300 puntos de atención, siendo la red más extensa en todo el territorio a nivel país. Esto genera que cualquier trabajador tenga la posibilidad de acercarse a una sucursal e incluso recibir el asesoramiento de sus empleados.

Estos puntos no se encuentran solo en las grandes ciudades, sino también en zonas rurales, por lo que se puede consultar exactamente la dirección de cada punto.

No obstante, si se ingresa directamente a la página web, se puede descargar el formulario en la computadora y usarlo cuando se necesite. En cualquiera de las sucursales proceden con la presentación del formulario y sus copias.

¿Cuáles son los tipos de telegramas existentes en nuestro país y cómo se llena?
Existen tres tipos de Telegramas Ley 23.789:

De hasta 30 palabras (se encaminan por vía telegráfica)
De Renuncia con el texto indicado por el Ministerio de Trabajo disponible solo para estas comunicaciones
De más de 30 palabras, que se encaminan por vía postal prioritaria

En el caso del telegrama de renuncia se trata de un documento laboral, el cual indica el día exacto en el que una persona termina de prestar servicios para su empleador. Tal como se mencionó previamente, el telegrama se puede descargar de la web del Correo Argentino o ir a una de sus sucursales.

En cualquiera de los casos, la adquisición del telegrama de renuncia, por disposición de la ley 23.789, es totalmente gratuito. Según esta ley, la cual se aprobó en el Congreso de la Nación, "en el formulario se identificará la condición de 'Telegrama Ley Nº 23.789' habilitándose espacios para consignar los siguientes datos":

Destinatario y Remitente: en la parte de "Destinatario", se debe colocar los datos del empleador como apellido y nombre o bien razón social de la empresa, la actividad principal de la organización, el domicilio laboral, la provincia, la localidad y el código postal. En la parte de remitente se ingresan los datos de quien presenta la renuncia, es decir, nombre y apellido, número de DNI, teléfono, domicilio, código postal, localidad y provincia                                                                                        Campos adicionales: allí se debe firmar el telegrama y la fecha de envío
​Renuncia: finalmente, en la parte de abajo se encuentran dos campos disponibles más. Se debe indicar "renuncio al empleo desde" y allí debe indicarse la fecha exacta en la que se renunciará al actual trabajo
Luego de completarlo con toda la información, se debe entregar en el Correo Argentino. Es el único lugar válido, independientemente de quién sea el empleador o si se completó en forma online.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email