Más empleo, pero con peores condiciones y menos derechos

Economía11/05/2025
127477035-delivery-de-pizza-servicio-de-mensajería-en-bicicleta-dibujo-de-ilustración-de-vector-retro-pop

Las últimas cifras del Indec respecto del mercado laboral dejaron la sensación de mejora, o al menos el sostenimiento de una buena situación, en materia de empleo. Una tasa de actividad elevada en los aglomerados urbanos (48,8 por ciento), desempleo relativamente bajo (6,4 por ciento) y crecimiento interanual de la cantidad de puestos de trabajo (+ 78 mil empleos entre fines de 2023 y fines de 2024). Y sin embargo, un minucioso análisis del Instituto Argentina Grande (IAG) titulado "empleo en tiempos de motosierra" da otra cara del asunto, a partir de los mismos datos, al indagar en las condiciones laborales. "¿En qué trabajan los nuevos ocupados? ¿En qué condiciones horarias y laborales? ¿Qué franja etaria representan?", se prguntan como disparador del análisis. Y ls respuestas son sorpendentes, además de preocupantes.

 "Es cierto que hay un pico histórico en la tasa de actividad y la cantidad de ocupados. Es mayor la cantidad de personas que se encuentra ocupadas o buscando activamente empleo. Esto habla de una sociedad que trabaja más, pero no necesariamente mejor", apunta el estudio que encabezaron Candelaria Rueda y Violeta Carretra Pereyra. 

El informe de IAG indica que en los 31 principales aglomerados urbanos, a fines de 2024, había 13,6 millones de ocupados. El 16,4 por ciento se desempeñaba en empleos públicos y 40,1 por ciento en trabajos "privados estables". Pero un sorprendente proporción del 43,3 por ciento de los ocupados para la estadística oficial, cumplen tareas en "empleos privados desprotegidos".   

¿Qué significa esto?  Que hay 5,9 millones de personas en los centros urbanos que tienen trabajos sin aportes, sin estabilidad, sin maquinaria o capital propio para emprender, y sin calificación. "Estos son los primeros afectados en un escenario de recesión económica", señala el informe. 

"La lectura sobre las tasas nos indica el siguiente análisis interanual. Cuando comparamos el cuarto trimestre de 2023 contra el mismo período de 2024, vemos que el sector desprotegido es el que más creció: un 3,4 por ciento". Es decir, que incorporó 195 mil trabajos de menor calidad. 

En el mismo período de un año, en el sector protegido, que creció un 1,9 por ciento, se incorporaron 101.000 trabajadores. Mientras que el empleo en el sector público se retrajo en un 8,9 por ciento, perdiendo 219 mil empleos.

En el total, la base de ocupados creció en 78.000 personas, pero con las variaciones en las condiciones de trabajo señaladas. 

"Cuando vemos que se festeja el recupero de la actividad económica nos preguntamos no sólo por la calidad de ese trabajo, sino también quiénes lo están llevando adelante", reflexiona luego el análisis, ofreciendo otro dato llamativo. "Para el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento de la actividad laboral tiene una explicación clara: los mayores de 66 años son el grupo que más aumentó en la comparativa 2023-2024. De los 78.500 nuevos ocupados de la comparación interanual, 42.000 son mayores de 66 años". Es decir, personas en edad de jubilarse.

El análisis por grupo etario revela que entre los mayores de 66, la cantidad de ocupados creció 6,3 por ciento entre mujeres y 9,9 por ciento en varones para el cuarto trimestre de 2024, frente al mismo período de 2023. Por lejos, es la franja etaria que más creció.  

En la comparación interanual le sigue la franja de 51 a 65 años, con un aumento de ocupados del 4,6 por ciento en mujeres y 1,4 por ciento en varones. En los trabajadores de 36 a 50 años prácticamente no hay variación interanual (+0,4% en mujeres y 0,2% en varones), y también es bajo el crecimiento de puestos de trabajo para los de 27 a 35 años (1,4% para mujeres y 0,7% para varones).

Pero en el caso de los más jóvenes, que incluye a los del primer trabajo, de 14 a 26 años, lo que se observa es una caída interanual en el empleo del 1,6 por ciento en mujeres y el 5,6 por ciento en varones.  

"El deterioro en las condiciones del trabajo afecta a casi todos los grupos de edad", señala al momento de las conclusiones el informe del IAG, tomando en cuenta "cuánto crecieron los grupos de ocupados con actividades desprotegidas". El caso de los varones jóvenes, destaca, "es particular, dado que como s señaló, es el grupo en el que creció de manera mas significativa la inactividad". 

Por último, el meduloso análisis refiere que el mundo del empleo desprotegido abarca tanto a cuentapropistas como asalariados, considerando como tales a aquellos que facturan pese a que cumplen tareas diarias y con horario que legalmente debería ser considerado trabajo "en relación de dependencia. Sin embargo, apuntan, "vemos en este cruce es que hay mas de 800 mil trabajadores que facturan pero igualmente están desprotegidos" en la capacidad de poder ejercer sus derechos laborales.

Por Raúl Dellatorre / P12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email