Salarios reales en leve descenso





La actividad económica no repunta. Los salarios están estancados hace meses, el empleo cae y el consumo también. Es lo que marcan los análisis privados. Sin embargo, según las apreciaciones públicas del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, la economía y los salarios reales "no paran de crecer".
Las comparaciones contra un año atrás muestran una mejora en los salarios reales que se explica porque los niveles de comienzos de 2024 son muy bajos (la inflación promedió un 16,9 por ciento en el primer bimestre y eso carcomió el poder de compra de los salarios). Pero comparados contra noviembre de 2023 “los salarios reales del sector privado formal están prácticamente en igual nivel, situación que sostuvieron en los últimos cinco meses”, comenta el economista Nadin Argañaraz en base a datos de Indec.
Cinco meses de estancamiento en los salarios privados muestran que, “por el contrario, los salarios reales del sector público están un 15 por ciento abajo. La caída del salario público ha sido uno de los factores que permitió la caída real del gasto en los tres niveles de gobierno”, agrega Argañaraz.
Otra medición, de CP Consultora, también advierte que en octubre de 2024 los salarios reales se estancaron respecto de 2023, pero la tendencia empeoró en marzo y abril. “Mientras en octubre y noviembre de 2024 la mayoría de los acuerdos paritarios contenían aumentos por encima de la inflación, en enero y febrero sólo lo hacen menos del 20 por ciento. Y en marzo, 20 de los 21 acuerdos que relevamos muestran caídas”, sostiene Federico Pastrana, director de CP Consultora. Según el especialista, el deterioro se debe a que “la inflación dejó de bajar hace seis meses”, y a la política salarial que tiene el Gobierno, homologando paritarias en el orden del 1 al 2 por ciento mensual.
Sin traslado
“El crecimiento económico registrado en los últimos meses no se trasladó a un repunte significativo del consumo masivo”, afirma un reciente informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). "Esa mejora (en la actividad) aún no permite recuperar ni una pequeña parte de la destrucción generada por los ajustes del Gobierno" a comienzos de su mandato, sostiene esa casa de estudios. Entonces "por el lado de la demanda, no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aun mayor de las ventas mayoristas".
En base a los datos de Indec (que llegan hasta febrero), las compras minoristas en supermercados se ubicaron en el segundo mes del año un 16 por ciento por debajo de los niveles de noviembre de 2023, mientras que el consumo en autoservicios mayoristas cayó un 24 por ciento.
La actividad económica dejó de caer desde mediados de 2024, como advierte el centro RA, pero al observar mes a mes el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de Indec, el rebote todavía es tímido y no aparece asociado a la recuperación del sector industrial, afectado por el debilitamiento de la demanda interna y el desafío de la competencia importada.
Más aún, en marzo la actividad industrial, medida por la Unión Industrial Argentina (UIA) y por la consultora Orlando Ferreres & Asociados, retrocedió respecto a febrero; en un contexto de incertidumbre en el ámbito local previo al acuerdo con el FMI y en el internacional por las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.
El empleo registrado sigue por debajo de los niveles de 2023. Se perdieron, desde el inicio del Gobierno de Javier Milei, más de 500.000 puestos de trabajo.
Sobrexplotación horaria
En cuanto al empleo privado registrado, distintos analistas advierten una nueva tendencia que es el aumento en las horas trabajadas. Esto explica la diferencia entre los salarios medidos por Indec, los de convenio y las remuneraciones registradas por la Secretaría de Trabajo del ministerio de Capital Humano. Las últimas dieron cuenta de un incremento en los salarios, que el ministro de Luis Caputo prontamente salió a festejar en X.
Pero los especialistas lo cruzaron porque esa medición –a diferencia de otras que no contemplan el salario efectivamente cobrado- sube con el plus por las horas extra. La hipótesis en este sentido es que la jornada se extiende porque el salario no alcanza, y por otro lado que las empresas eligen pagar horas extra en vez de contratar nuevos trabajadores para apuntalar la recuperación de la producción, habiendo despedido gente.
En el cuarto trimestre de 2024 las horas trabajadas aumentaron 5,1 por ciento, según relata Matías Maito del Cetyd de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en su red X. El fenómeno de la sobrexplotación horaria podría ser una nueva tendencia en la era Milei como fueron los “trabajadores pobres” en el gobierno de Alberto Fernández.
Los datos de empleo del ministerio de Capital Humano muestran una constante entre el gobierno de Milei y el de Fernández que es el crecimiento del trabajo por monotributo, mientras cae –en el gobierno de Milei- el empleo asalariado en el sector privado, público y empleadas domésticas.
Salario mínimo
Según un informe del centro Cifra de la CTA, desde noviembre de 2023 el poder de compra del salario mínimo se redujo en un 33,5 por ciento, rompiendo los récords de caída en el poder adquisitivo en la era Milei. “Desde 2024 el salario mínimo real quedó reducido a menos de la mitad que en 2015, y es más bajo incluso que en la década de 1990”, detalla el informe.
La merma del salario mínimo habla del deterioro de los ingresos de trabajadores informales o temporarios, que utilizan este nivel como referencia. Y no son una parte menor de la sociedad: según el informe de Indec sobre informalidad, el 42 por ciento de los trabajadores (autónomos o en relación de dependencia) son informales.
Por Mara Pedrazzoli / P12