Aumento de sueldo a empleados de comercio en mayo: ¿supera la inflación?

Recursos Humanos01 de mayo de 2025
583326 (2)

Los empleados de comercio cobrarán con aumento el sueldo de los próximos meses, gracias al acuerdo logrado en paritarias e informado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) el martes. 

Acordaron con la cámara un aumento de sueldo no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos, comenzando con los sueldos de abril, que se pagan en mayo.

Cómo se distribuirá el alza salarial más la suma fija no remunerativa. ¿Alcanza para ganarle a la inflación?  

Paritaria de comercio
La FAECyS negoció la paritaria para la actividad mercantil con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas de marzo, del Convenio Colectivo de trabajo N° 130/75, más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.

La mencionada suba de 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos:

1,9% a partir de abr-25,
1,8% a partir de may-25,
1,7% a partir de jun-25.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de empleados de comercio de la siguiente forma:

el incremento de abr-25 con los haberes de may-25;
el incremento de may-25 con los haberes de jun-25;
el incremento de jun-25 con los haberes de jul-25.

Escala salarial de empleados de comercio en abril 2025
En ese marco, la escala salarial de los sueldos que cobrarán los empleados de comercio nucleados en FAECyS en mayo (por los sueldos de abril) es la siguiente: 

Administrativos
Categoría A: $ 1.006.021
Categoría B: $ 1.010.350
Categoría C: $ 1.014.674
Categoría D: $ 1.027.654
Categoría E: $ 1.038.464
Categoría F: $ 1.054.225

Maestranza
Categoría A: $   995.206
Categoría B: $   998.088
Categoría C: $ 1.008.180

Cajeros
Categoría A: $ 1.009.625
Categoría B: $ 1.014.674
Categoría C: $ 1.021.156

Vendedores
Categoría A: $ 1.099.625
Categoría B: $ 1.031.261
Categoría C: $ 1.038.469
Categoría D: $ 1.054.332

Auxiliares Generales
Categoría A: $ 1.009.625
Categoría B: $ 1.016.828
Categoría C: $ 1.040.631

Auxiliares Especiales
Categoría A: $ 1.018.282
Categoría B: $ 1.031.258

Cuánto es el bono de empleados de comercio
En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:

$35.000 pagaderos durante abr-25,
$40.000 pagaderos durante el mes de may-25,
$40.000 pagaderos durante el mes de jun-25.
Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

¿El sueldo de empleados de comercio le gana a la inflación? 
De acuerdo al relevamiento oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 fue de 8,6 por ciento. 

Por su parte, durante el primer trimestre de 2025, los empleados de comercio representados por la FAECyS recibieron un aumento salarial total del 5,1%. El mismo fue aplicado de manera escalonada:

Enero 2025: 1,7% de aumento sobre los salarios de diciembre de 2024.
Febrero 2025: 1,7% adicional.
Marzo 2025: 1,7% adicional.

Estos incrementos fueron otorgados como asignaciones no remunerativas y no acumulativas, y tomaron como base de cálculo los salarios de diciembre de 2024. El acuerdo fue homologado por el Ministerio de Capital Humano a través de la Disposición 12/2025.

Por lo tanto, hasta lo que refiere el primer trimestre del año, los sueldos de empleados de comercio habrían perdido contra la inflación. 

Resta ver lo que ocurrirá con la inflación de abril y los meses subsiguientes, para saber si la actualización de 5,4% acordada en la última paritaria ayuda a compensar la pérdida de poder de compra de sus salarios.

Hasta el momento, la consultora Labour, Capital, Growth, calculó que el avance promedio en las cuatro semanas de abril fue de 3,4% mensual. 

Según informó previamente iProfesional, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de abril se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.

Situación del comercio en Argentina
En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

"El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año", indicó la Cámara en uno de sus últimos comunicados.

Es decir, la CAC denota una mejora en la actividad de comercio y es una dinámica generalizada que se percibe en casi todos los rubros. Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Pero no todo indica un panorama auspicioso. "Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el Gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar", añadieron.

Su estimación a futuro es que, "si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá."

"El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación", sentenciaron.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar