¿Cuánto cuesta una prepaga para mayores de 60 años?





Los mayores de 60 años de edad que deseen mantener su afiliación a una empresa de medicina prepaga en lugar de pasar al sistema de PAMI o una obra social al momento de jubilarse, pueden hacerlo, pero deben solicitarlo a las autoridades de Salud.
Si se trata de conservar la obra social propia al momento del retiro, hacer un trámite para pedir la continuidad de la misma. Se puede cambiar la obra social hasta una vez por año, pero tiene que ser por una que figure en el listado de obras sociales disponibles para jubilados y pensionados.
Luego del cambio de obra social, la cobertura comienza a partir del primer día del tercer mes. La fecha de vigencia consta en el Comprobante de Empadronamiento (CODEM) entregado por ANSES para ser presentado en la obra social elegida.
Para la medicina prepaga, el problema es mayor, ya que no se pueden derivar a la compañía los aportes que se realizan a PAMI. Por lo tanto, el paciente debe consultar en su compañía de cobertura si aceptan jubilados y pagar en ese caso el monto completo de la cuota, que puede ser elevado.
Cuáles son las prepagas para jubilados y cuáles son los costos de las cuotas en algunas de las principales compañías de salud del país.
¿Qué prepagas aceptan jubilados?
En Argentina, las personas mayores de 60 años que buscan afiliarse a empresas de medicina prepaga cuentan con diversas opciones adaptadas a sus necesidades. Algunas de las compañías de este sector más reconocidas que aceptan afiliados jubilados son:
Alta Salud
Cober
Swiss Medical
Osde
SanCor Salud
Omint
Sipssa
Galeno
La razón por la cual tantos usuarios la eligen es por su amplia red de profesionales en todo el país y su variedad de planes para satisfacer las necesidades de cada afiliado.
La legislación argentina protege a los afiliados mayores de 65 años, prohibiendo el rechazo por edad para la afiliación a planes de medicina prepaga. Sin embargo, las empresas pueden cobrar una cuota mayor que a otros afiliados no jubilados. La misma no puede superar el triple del valor de la cuota para la primera franja etaria.
Además, si un afiliado tiene una antigüedad continua de 10 años o más en la misma prepaga, no pueden aumentarle la cuota al cumplir 65 años.
Las empresas deben cumplir con el Programa Médico Obligatorio (PMO), que garantiza prestaciones mínimas sin períodos de carencia superiores a 12 meses. También deben informar claramente cualquier aumento en las cuotas y respetar el derecho a la continuidad con el mismo médico.
¿Cuánto cobran las prepagas a mayores de 60 años?
Las empresas de medicina privada y otras entidades que ofrecen el servicio tienen la obligación de reportar los precios de sus planes a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Por eso, en la web oficial de ese organismo oficial, hay un buscador de prepagas que también permite filtrar por plan, copagos o períodos, para investigar los últimos valores informados por las prepagas.
Una de las principales empresas que ofrece planes para este grupo etario es Sancor Salud, que incluyen una amplia gama de prestaciones médicas disponibles en varias provincias como AMBA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Según los últimos datos informados a la SSSalud, en esta compañía había planes para mayores de 60 años que arrancaban en 360.017 pesos mensuales en enero (última fecha informada)
Otra empresa destacada es Medifé, líder en medicina prepaga con más de 300.000 asociados. Ofrece planes con cobertura nacional que incluyen controles preventivos, atención en clínica médica, pediatría, ginecología, internación, alta complejidad, salud mental, kinesiología, odontología, asistencia en viajes y telemedicina. Allí, el plan individual más básico para monotributistas o personas con obra social (sin IVA) arrancaba en 291.330,76 pesos mensuales en enero para personas a partir de los 61 años en la región AMBA. En el caso de las personas sin obra social el monto ascendía a 338.016,78 pesos con el IVA incluído, siempre en el AMBA.
En Galeno, por caso, el plan más básico (A200) individual para personas hasta 64 años estaba en enero en 254.036,85 pesos mensuales, siempre de acuerdo a lo que figura en la página web de la SSSalud. Para mayores de 65 el precio pasaba a ser de 497.495,50 pesos.
Y en el caso de Omint, su plan más económico a nivel nacional para mayores de 55 años costaba en enero 310.534 pesos mensuales más IVA.
Swiss Medical, por su parte, informó para la región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) un valor de su plan SMG20 de 531.591 pesos para personas de entre 61 y 63 años con obra social y sin IVA, y de 603.493 pesos para quienes con esa edad no tienen obra social (con IVA) en enero pasado. A partir de los 64 años, los precios del plan SMG20 pasaban respectivamente a 691.086 y 784.531 pesos por mes en la misma región.
Es importante que los jubilados que puedan pagarlo, accedan al cuidado de salud que ofrece una empresa de medicina prepaga con amplia cobertura adaptada a sus necesidades. Para elegir una compañía y un plan, deben evaluar cuidadosamente sus necesidades médicas, condiciones preexistentes, y presupuesto. La accesibilidad a centros médicos y la facilidad para realizar trámites administrativos también son factores clave. La elección de una prepaga debe basarse en un análisis detallado de las prestaciones, costos y calidad del servicio para asegurar una atención médica adecuada y continua en esta etapa de la vida.
Nota:iprofesional.com