Mitos y realidades del psicotécnico y la entrevista laboral

Recursos Humanos20/04/2025
test-examen

A la hora de buscar empleo, una de las instancias que mayor ansiedad dispara es el examen psicotécnico o psicolaboral. Este tipo de evaluaciones, que suelen realizarse en una etapa avanzada del proceso de selección, buscan profundizar características de personalidad y habilidades del candidato, a fin de machear su perfil con el puesto a cubrir y la cultura organizacional.
 
Generalmente, los psicotécnicos son administrados en forma presencial por psicólogos que poseen el conocimiento y criterio profesional para analizar e interpretar la información recabada mediante la aplicación de tests y preguntas adicionales.

Pero cada vez más, estas pruebas se realizan en forma virtual a través de plataformas de videollamadas. Esta modalidad ha agilizado la realización de estos exámenes con mayor flexibilidad para evaluadores y candidatos. El único requisito es contar con un espacio tranquilo y privado, buena conexión a internet y un dispositivo tecnológico que disponga de cámara y micrófono.
Preparación previa
Como para todo en la vida, prepararse y anticiparse a escenarios futuros aportará mayor seguridad y confianza Es cierto que muchos aspectos de la entrevista están fuera del control de la persona. Pero los que sí son controlables, como las preguntas referidas a experiencias laborales o académicas, representarán un ancla de resguardo emocional.
Es importante, previo a la entrevista, repasar qué aprendizajes se lograron y qué habilidades se ejercitaron y configurar, a partir de ello, el propio análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

Ese trabajo de autoconocimiento servirá para ganar confianza, admitiendo en qué aspectos nos destacamos y en cuáles debemos trabajar.

Es importante llegar puntual a la cita, ya sea presencial o virtual, y con la menor cantidad de distractores: ello incluye un adecuado descanso, contar con un espacio tranquilo, con buena conexión (se sugiere chequear esto antes de la entrevista) y disponer del tiempo suficiente para evitar presiones adicionales.

En el contacto previo, hay que permitirse consultar y despejar dudas sobre la evaluación, desde la duración hasta los materiales necesarios para afrontarla.

Mitos y realidades
Uno de los grandes mitos del examen psicotécnico es que “hay que saber dibujar”, o que “no dibujar el paraguas y el piso en la escena bajo la lluvia” resta puntos al candidato. Lo cierto es que los evaluadores no miden la destreza artística (salvo para puestos que sí la requieran) y más importante que el “qué”, es el “cómo”. La espontaneidad y creatividad de la persona son aspectos valiosos a evaluar, con o sin paraguas mediante.

Otro gran preconcepto es que “Hay un perfil laboral ideal a recrear”. Nada más lejos de la realidad, ya que existe una amplia diversidad de ocupaciones y roles en ámbitos laborales. Y cada uno de ellos demanda exigencias, requerimientos y habilidades diferentes. Evaluar con un mismo molde a todas las personas que se postulan a puestos distintos no tiene sentido. Es importante entender que lo que para un puesto es deseable, no tiene ni debe serlo para otro.

Tips para la entrevista
Previo a la entrevista, puede ser útil practicar con alguien de confianza y repasar experiencias laborales previas, intentando ubicar situaciones problemáticas vividas, escenarios de trabajo en equipo o experiencias de cambio laboral, a modo de ejemplo.

Durante la entrevista, siempre se recomienda ser auténtico. Se pueden maquillar algunos defectos, pero algo muy distinto es ponernos una máscara, que además, tarde o temprano nos expone a ser “desenmascarados”.

Incluso cuando alguna experiencia previa no se haya dado en las mejores condiciones, se valora la sinceridad y apertura. En todas las personas se dan situaciones que, a futuro, resultan mejorables o abordables de una manera diferente a cómo ocurrieron. Una actitud constructiva sobre la experiencia pasada, demostrando aprendizaje y transformación, pueden convertirse en una buena carta de presentación.

En algunos casos, se realizan evaluaciones grupales o assessment center. Confiar en lo que se puede aportar individualmente y predisponerse al intercambio, son actitudes aliadas para estos escenarios.

Lic. en Psicología - MN 48082 - Directora en SCI COMUNIDAD

Nota: https://www.ambito.com/

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email