Villarruel pidió no dejar la Defensa en manos "extracontinentales" y defendió el rol de EE.UU.

Actualidad - Nacional03 de abril de 2025
villarruel y richardson

Lejos del mandatario Javier Milei, quien realizó un breve discurso en Plaza San Martín de Retiro, la vicepresidenta Victoria Villarruel encabezó el acto oficial a 43 años del comienzo de la Guerra de Malvinas que se lleva adelante en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego. En el marco del 2 de abril, la presidenta del Senado aseguró que "la seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental", en referencia a Reino Unido. 

La Vicepresidenta fue recibida por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, que no tuvo contacto con el Presidente en las dos visitas que este hizo a suelo fueguino. Los actos diferenciados entre ambos muestran, una vez más, la tensión que existe en la cúpula de la gestión de La Libertad Avanza (LLA).

Tras realizar un repaso histórico, Villarruel lamentó que, tras el fracaso de la gestión diplomática y la derrota bélica, se iniciara un "proceso de desmalvinización" que "asoló" a la Argentina con un "relato tergiversado sobre la acción de nuestros militares durante el conflicto" para "desmerecer a nuestros hombres de armas" y desprestigiar a las Fuerzas Armadas Argentinas.

"Se habló de los chicos de la guerra, de la ineficiencia, cobardía, de falta de preparación y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas”, dijo Villarruel durante el inicio de su discurso. Y agregó: “Fruto de esa maquinación, los veteranos de guerra, soldados y militares fueron escondidos a la sociedad. Nuestras Fuerzas Armadas fueron desprestigiadas, perseguidas y desarmadas, y el recuerdo de la guerra se limitó al de un hecho vergonzoso que debíamos olvidar”.

De manera insólita dijo que, “paradójicamente”, los primeros reconocimientos vinieron de parte del “enemigo” -por Reino Unido-, que incluyó en sus libros y en sus declaraciones testimonios del “profesionalismo y arrojo” de los soldados argentinos. “A pesar de la magnitud de esta campaña, nuestro pueblo comenzó una resistencia silenciosa, pero constante y tomó la causa Malvinas como propia. Lejos de dejarse someter, impuso el recuerdo de la gesta y manifestó la voluntad irrenunciable de recuperar nuestras islas" lanzó.

En un momento de gestión donde no existe ninguna consonancia con el jefe de Estado, la vicepresidenta nacional recordó y defendió el paso por Ushuaia y por el Senado de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson y, en un guiño a Casa Rosada, rememoró que durante ese acto se entonó la Marcha de las Malvinas.

En tanto, pidió acuerdos entre los distintos países de la región para avanzar con estrategias de defensa común hemisféricas. “Este es el desafío de la actualidad y del futuro en Atlántico Sur. Nuestro país debe definir una política clara y sin ambages de defensa nacional y de defensa de sus intereses en la región, estableciendo alianzas conducentes con las demás naciones americanas en una verdadera política hemisférica”, afirmó. 

Para finalizar, brindó un mensaje en apoyo a los veteranos y excombatientes: “Convoco a todos los argentinos a emprender un proceso de malvinización, a reconocer y a honrar a nuestros héroes, porque Malvinas nos une como Nación; y en ese reconocimiento hacia los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad que lucharon en Malvinas está el pilar desde el que comenzaremos la reconstrucción de nuestro amado país", sentenció. 

Acto por Malvinas: Villarruel y Milei, agenda y discursos separados

Los actos realizados en un nuevo 2 de abril profundizaron, aún más, las diferencias que existen entre los excompañeros de fórmula. Villarruel eligió conmemorar la fecha alejada del presidente Milei y el resto del Gabinete nacional. Su discurso se dio poco más de una hora después de las palabras esbozadas por el máximo mandatario, quien usó el reclamo de Malvinas para defender su ajuste y deseó que los kelpers "prefieran ser argentinos". "Soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuarta", lanzó el jefe de Estado, atentando nuevamente contra artistas con las que suele discutir a través de redes sociales.

Luego, el mandatario sostuvo que su plan es "una política exterior alineada a los países libres" y "fortalecer aquellas áreas de las que el Estado debería ocuparse, eliminando las que sobran". “Este es el primer gobierno en mucho tiempo que entiende que un país soberano tiene que ser primero, necesariamente, un país próspero. Solo así podemos dar el segundo paso: dignificar a nuestras fuerzas mediante las inversiones necesarias, solo al alcance de una nación prospera. Para crecer es en vano si además no se reordena el gasto público”, planteó.

El punto en común que marcaron ambos discursos fue la defensa de las Fuerzas Armadas. En este caso, el Presidente apuntó contra "el desarme y demonización" de las mismas, lo que generó "la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras". De esta manera, dijo que para su gestión las FF. AA. son “motivo de orgullo” y remarcó que se debe tener bien nutridas a las tropas nacionales es crucial ante “cualquier discusión diplomática”. Además, en un gesto en el que concede el derecho de la autodeterminación a la población trasplantada por Reino Unido, aseguró que desea que "los malvinenses prefieran ser argentinos".

Previo al discurso de la Vicepresidenta, el titular del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, cuestionó que Milei haya nombrado “malvinenses” a los isleños y dijo que sus dichos parecieron un guiño a la “autodeterminación de los pueblos, que “no corresponde para nada” en este caso.

Villarruel no solo tiene actividades por Malvinas en Tierra del Fuego, sino que organizó una serie de actos por la guerra en el Senado nacional. El viernes, la vice cerrará el acto central denominado "Malvinas, Epopeya Nacional". Previo a que se negara a jurar por la Constitución en 1987, el padre de la titular de la Cámara Alta combatió en el conflicto bélico con Reino Unido en 1982. Mientras que, entre todas estas actividades, el lunes próximo, se realizará una presentación de un libro de la que participará el ex candidato a presidente y ex combatiente Juan José Gómez Centurión.

 

El Destape

Te puede interesar