Comer un asado es imposible: aumentó hasta un 10% la carne en el inicio de febrero
El precio de la carne subió entre un 5% y un 10% este lunes, primer día hábil de febrero, debido a una disminución en la disponibilidad de hacienda, que se observó en las últimas semanas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Para los próximos días se espera una suba en los precios de la carne en el mostrador, en línea con el aumento que ya viene mostrando el valor de la hacienda de consumo.
El martes y el miércoles de la semana pasada, el volumen de novillitos operados fue de 1.550 y 1.320 cabezas respectivamente, contra los más de 2.500 novillitos que se vendían en los primeros días del año. Esta escasez de ganado generó la previsible suba de los precios en hacienda para el inicio de esta semana, como finalmente ocurrió.
El precio promedio de esa categoría superó este miércoles los 2.600 pesos por kilo, con máximos de 3.000 pesos, los valores más altos en lo que va del año y un 7% superiores a los de la semana anterior en enero. Por este motivo, en los próximos días habrá que observar el comportamiento de la carne en las carnicerías y mostradores, a donde probablemente se termine trasladando el incremento.
Se desplomó el consumo de carne en 2024
Este nuevo aumento en los precios de la carne en hacienda y su posterior traslado al mostrador se producen luego de un desplome histórico en el consumo de carne durante el primer año de gestión de Javier Milei, que a su vez se da tras varios años de baja en la cantidad de kilos consumidos por habitante.
Según un documento elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), al que accedió El Destape, el consumo aparente de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año en 2024. La estimación fue 9% inferior al de 2023 y se convirtió en el segundo registro más bajo desde que se inició la medición en 1914. Sólo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos).
En consecuencia, el consumo aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 2.240 millones de toneladas de res con hueso (tn r/c/h) en 2024. En términos absolutos, la caída del consumo interno habría sido de 193.78 mil toneladas.
El aumento de febrero fue precedido por un importante aumento durante diciembre, motorizado por el mayor consumo debido a las fiestas de fin de año y el aguinaldo. Ese mes, el asado fue el corte que lideró las subas, con un aumento de 18,4% mensual. Fue seguido por el cuadril (12,5%), la nalga (12,4%), la paleta (9,5%) y la carne picada común (7,4%).
El Destape