Universidad pública para todos: cuántos estudiantes de otros países vienen a la Argentina

Recursos Humanos04/10/2024
585199 (1)

Docentes, no docentes, autoridades y estudiantes se movilizaron esta tarde en "defensa de la universidad pública y del sistema científico" nacional, luego de que el presidente Javier Milei anunciara el veto total de la ley de financiamiento que actualizó y blindó el presupuesto universitario.

Conflicto por presupuesto: cuántos estudiantes extranjeros vienen a las universidades argentinas
En este contexto, la presencia de estudiantes internacionales en las universidades argentinas se convirtió en un tema de discusión. Según el informe "Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2022 -2023", que fue publicado por el Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Educación -que depende del Ministerio de Capital Humano-, en 2022, un total de 2.720.531 estudiantes realizaban estudios de pregrado, grado o posgrado en las universidades nacionales de todo el país.

Ese año, se registró un total de 122.769 estudiantes extranjeros en las universidades argentinas, de los cuales 104.998 cursaban estudios de pregrado o grado, y 17.771 ofertas de posgrado.

Esta población representó el 4,1% del total de los estudiantes de pregrado y grado, y el 9,9% de los estudiantes de posgrado. Según el tipo de gestión, su participación alcanzó el 4,3% de la matrícula en el sector estatal y el 5,5% en el sector privado.

Del total de estudiantes extranjeros, 79.834 estudiaron en 2022 una carrera de grado o posgrado en una universidad estatal argentina, mientras que 25.164 lo hicieron en una universidad privada. Por otra parte, 12.150 alumnos fueron de posgrado en la universidad pública, y 5.621 en el sector privado.

Sobre su procedencia, se destaca el hecho de que el 95,83% proviene de países de América; un 2,8% de países de Europa y el 1,3% restantes de Asia, África y Oceanía.

Desde 2015, el primer año con información oficial disponible, el porcentaje de estudiantes extranjeros siempre fue menor al 5%, aunque fue aumentando año a año, ya que se inició con un 2,8%.

Los estudiantes extranjeros en la Universidad de Buenos Aires
De acuerdo con datos de la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), que elabora el QS World University Rankings, la Universidad de Buenos Aires (UBA)  tiene una amplia variedad de origen de sus estudiantes extranjeros.

En este sentido, facultades como Medicina y Odontología tienen la mayor proporción de estudiantes internacionales. En el caso de Medicina, cuenta con 11.393 estudiantes extranjeros frente a 39.201 argentinos, lo que representa casi el 23% de su población estudiantil.

Mientras que Odontología lo sigue con 12,7%; Ingeniería, con un 8,2%; Arquitectura y Diseño, con un 6,4%; Farmacia y Bioquímica, con un 5,6%; Ciencias Económicas, con un 5%; Ciencias Exactas y Naturales, con un 4,8% y Sociales, con un 4,8%.

Qué países de América Latina ofrecen educación gratuita
Además de Argentina, referente en la materia en la región, otros países de América Latina ofrecen educación universitaria pública gratuita.

Un ejemplo es Uruguay, donde la educación universitaria es gratuita en la Universidad de la República, que es la principal institución pública del país. Este sistema ha sido parte de la política educativa desde hace décadas.

La UdelaR es una institución pública de educación superior que realiza enseñanza, investigación y extensión. Es autónoma y cogobernada por sus docentes, estudiantes y egresados. Las carreras de grado en la Universidad de la República son gratuitas

En Bolivia, la educación superior también es gratuita en universidades públicas, lo que facilita el acceso a una amplia gama de carreras para los estudiantes bolivianos.

El sistema educativo de Cuba ofrece educación universitaria gratuita, con un enfoque en la formación profesional y técnica, promoviendo el acceso universal a la educación.

Las universidades públicas en Venezuela tampoco cobran matrícula. En Costa Rica, aunque no todas las universidades son completamente gratuitas, las universidades públicas como la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional ofrecen programas sin matrícula para los estudiantes nacionales.

En tanto, en Brasil, aproximadamente el 30% de las instituciones de educación superior son públicas y gratuitas. Universidades federales como la Universidad Federal de Brasilia (UnB) permiten el acceso sin costo a estudiantes nacionales y, en algunos casos, a internacionales.

Estos países han adoptado modelos similares al argentino para promover el acceso a la educación superior y democratizar el conocimiento. En ese contexto, y además de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, en las últimas horas también trascendió que Javier Milei puede proponer arancelar la universidad pública.

Nota: iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email