


Revelan cuánto hay que trabajar en Argentina para comprar un jean frente a otros países de la región
Economía10/11/2023


En Argentina, la relación entre los salarios y el costo de vida se convierte en un indicador crucial para comprender la situación económica doméstica y el poder adquisitivo. Un informe emitido por la consultora Focus Market compara la cantidad de horas de trabajo necesarias para adquirir productos básicos con otros países de América Latina.


El estudio toma como punto de partida el salario mínimo mensual en Argentina, que actualmente se ubica en 146 dólares estadounidenses según el tipo de cambio no oficial. A partir de esta cifra, se calcula la cantidad de horas que un trabajador argentino debe dedicar para adquirir elementos como un par de pantalones vaqueros, un par de zapatillas y un teléfono inteligente.
De acuerdo con Focus Market, para comprar un par de jeans, los ciudadanos argentinos deben trabajar 111 horas, lo que equivale a más de 13 jornadas laborales de 8 horas cada una.
Esta cifra posiciona a Argentina en el segundo lugar en América Latina, siendo superada únicamente por Venezuela, donde se necesitan 2.400 horas de trabajo para obtener el mismo producto. Por contraste, países como Chile y Uruguay requieren significativamente menos horas, con 21 y 29 horas, respectivamente.
Damián Di Pace, director de Focus Market, señala que "la pérdida de poder adquisitivo del peso argentino ha erosionado de manera significativa los ingresos de los argentinos en nuestro país". A pesar de que algunos productos pueden tener un precio en dólares más bajo en comparación con otros países de la región, los argentinos deben dedicar más tiempo de trabajo para adquirirlos. Di Pace destaca que, aunque el salario mínimo vital y móvil ha experimentado incrementos en diferentes etapas, ha perdido considerablemente su poder adquisitivo frente a la devaluación y la inflación.
El panorama no mejora al considerar otros artículos de consumo. Para comprar un par de zapatillas, en Argentina se requieren 131 horas de trabajo. Nuevamente, el país ocupa el segundo lugar en la región, seguido por Venezuela y Brasil, con 58 horas necesarias en este último caso. En cuanto a los teléfonos inteligentes, un ciudadano argentino debe trabajar 872 horas para adquirir un dispositivo de 256 GB, situando al país en el cuarto lugar en América Latina, a pesar de que el costo en dólares de este producto es relativamente más bajo en Argentina que en otros países de la región.
Di Pace comenta sobre los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país: "Los desequilibrios macroeconómicos que heredará la próxima administración son considerables, con un déficit fiscal muy por encima del 1,9% en comparación con el 3% del Producto Bruto Interno que se financia con emisión monetaria". Este escenario se agrava con la acumulación de pesos en los pasivos remunerados del banco central y una inflación que continúa su curso ascendente.
Fuerte caída del poder adquisitivo del salario: la comparación con Venezuela
El informe también refleja una preocupante comparación con Venezuela, un país que ha experimentado una inflación desmedida y restricciones económicas significativas. "Hace más de una década, muchos argentinos sospechaban que podíamos acercarnos a Venezuela en términos de inflación, restricciones, regulaciones y la intervención en la propiedad privada, entre otros aspectos. Lamentablemente, algo de esto ha ocurrido", lamenta Di Pace. Subraya que la inflación de la moneda argentina ha sido una estrategia constante para gestionar el gasto público, lo que ha reducido el valor real del dinero en manos de los argentinos.
Este análisis de Focus Market no solo ofrece una instantánea del estado actual de la economía argentina, sino también brinda una perspectiva comparativa con sus vecinos latinoamericanos. Los datos sugieren que, aunque los precios en dólares de ciertos bienes pueden ser más bajos en Argentina, la cantidad de trabajo requerido para obtenerlos es desproporcionadamente alta. Esto refleja una compleja interacción entre los salarios, la inflación y la devaluación de la moneda, factores que combinados erosionan el poder adquisitivo de la población argentina.
La situación económica de Argentina plantea desafíos significativos tanto para los ciudadanos como para los encargados de formular políticas. El informe de Focus Market subraya la importancia de abordar estos desequilibrios para mejorar la calidad de vida de la población argentina y fortalecer la economía del país. La capacidad de adquirir productos de consumo no solo es un indicador del bienestar económico, sino también un derecho básico que debe ser accesible para todos los trabajadores.
Nota:iprofesional.com





