Plazo fijo, dólar o Fondo Común de Inversión: en qué invertir en un escenario de alta inflación



Se conoció el dato de inflación de agosto hace dos días, que se disparó a 12,4% en el último mes, que registró una aceleración de 6,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al 6,3% de julio y marcó un récord en 32 años (desde marzo de 1991). Esto se suma a la devaluación del 20% del peso, que se determinó tras las elecciones primarias (PASO).
En ese marco, muchas personas intentan cubrir sus ingresos y ahorros de la inflación. Para eso, es importante saber qué beneficios brinda cada opción. Eso ayuda a decidir cuál es la más conveniente en cada caso y en cada contexto particular.
Escenario de alta inflación: ¿Conviene invertir en plazo fijo o dólares?
En el caso de los plazos fijos, el economista y director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, explica que lo primordial es comparar la tasa de interés del plazo fijo frente a la inflación y la compra de dólares.
Tras las PASO, el Banco Central (BCRA) determinó la suba de la tasa de 21 puntos porcentuales para los plazos fijos, pasando del 97% al 118% anual. Ahora, después de conocerse el dato de inflación de agosto se esperaba un posible nuevo cambio en la política monetaria. Sin embargo, se supo que la tasa se mantendrá sin cambios.
Por lo tanto, actualmente, al constituir un plazo fijo a 30 días, el rendimiento para el ahorrista es del 9,7% mensual. Pero la inflación en el último mes fue del 12,4%. Es decir que, si se invierte el dinero en este tipo de instrumentos, al cabo de un mes, se recibirá un rendimiento 3,3 puntos porcentuales inferior al porcentaje de licuación que sufren los pesos por la inflación.
Respecto a la comparación de los plazos fijos con los dólares, el economista de C&T Asesores Económicos explicó que "con el salto que pegaron los dólares, en el mes de agosto, la verdad es que el dólar ha sido una inversión mucho más atractiva".
En ese mismo sentido, "hay que tener en cuenta que tenemos las elecciones en el medio y quien vivió la elecciones y estaba en un plazo fijo y se devaluó el dólar, aprendió que no pudo hacer nada y perdió el 20% de la plata", afirmó el asesor financiero Gastón Lentini.
Fondos Comunes de Inversión: la inversión que gana adeptos
Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son paquetes de inversiones diseñados y administrados por expertos. Se trata de carteras conformadas por distintos tipos de activos financieros como, por ejemplo, acciones, bonos y otros instrumentos de renta.
"En el marco de la incertidumbre que hay por estos días, un Fondo Común de Inversión, que da más liquidez, parece más atractivo que el plazo fijo", sostuvo Tiscornia.
Los FCI cuentan con la ventaja de ser instrumentos seguros que diversifican la inversión y están regulados y controlados por la Comisión Nacional de Valores. Además, el inversor puede disponer de su dinero cuando sea que lo necesite, no teniendo que esperar un plazo de vencimiento de su inversión.
En ese sentido, Lentini destacó la importancia de que los FCI permitan recuperar el dinero invertido en 48 horas. Y afirmó que en un escenario electoral de tanta incertidumbre esto puede permitir, por ejemplo, mantenerse en un FCI atado a la inflación hasta algunos días antes de la elección para, llegado el momento, elegir qué hacer con el dinero ante el nuevo escenario.
Ambitoweb