Cuánta plata podés facturar al mes como chofer de Cabify alquilando auto si no sos propietario

Actualidad18/10/2025
593816

La startup argentina Toshify encontró su lugar en el negocio de la movilidad urbana. Con una flota de autos nuevos y un modelo pensado para los choferes de Cabify, la empresa promete ingresos que pueden alcanzar los $1.800.000 mensuales después de pagar el alquiler del vehículo.

"Comenzamos con dos autos propios, que eran todos nuestros ahorros, y hoy llegamos a las 100 unidades", contó a iProfesional Josué Caride Guzmán, cofundador de la compañía junto con su pareja Sara Guarín.

Antes de lanzar Toshify, ambos habían cofundado en Colombia una startup de nutrición para mascotas y, tras la pandemia, decidieron mudarse a la Argentina- ella es colombiana y él argentino-.

"Un buen emprendedor está enamorado de resolver un problema", resume Caride, quien asegura que la oportunidad en el país surgió al detectar una barrera: muchos conductores querían trabajar en aplicaciones, pero no podían acceder a un vehículo.

El emprendimiento tiene base en Martínez, zona norte del Gran Buenos Aires, y apunta a consolidarse como un actor clave del transporte por aplicaciones. Desde allí gestiona su flota —autos Fiat Cronos y Volkswagen Polo habilitados para transporte de pasajeros—, realiza el mantenimiento preventivo y coordina a los conductores que se incorporan cada semana.

A solo dos años de haber entregado sus primeros autos, la empresa se prepara para dar otro salto. "Hoy estamos en 100 unidades y esperamos llegar a 500 para el segundo trimestre de 2026, a través de partnerships e inversores regionales e internacionales", adelantó Caride Guzmán.

El crecimiento fue vertiginoso, en apenas nueve meses, la facturación aumentó un 700%, y la startup proyecta cerrar 2025 con u$s2 millones de ingresos. "Todo comenzó de manera orgánica. Amigos que veían lo que hacíamos se fueron sumando con préstamos o aportes. El padre de Sara, Domingo Guarín Rueda, acompañó con fe y capital el sueño de su hija y su yerno. Con los primeros dólares compramos 16 autos y no paramos más", relató el emprendedor. 

Además de su alianza con Cabify, Toshify ya es sponsor oficial del Club Atlético Platense, un movimiento estratégico que busca posicionar la marca en el ecosistema local. Pero su diferencial no pasa solo por la escala o el marketing: se centra en la tecnología y el acompañamiento personalizado que ofrece a cada conductor.

Cada chofer tiene asignado un guía Toshify, un referente que lo orienta para aprovechar mejor los horarios de alta demanda y planificar los recorridos. "No entregamos un auto y dejamos al conductor a su suerte. Lo acompañamos para que pueda cumplir sus objetivos. Nuestro lema es: ‘para donde quieras llegar’", explicó Caride.

La tecnología también está presente en el proceso de selección de conductores, donde Toshify desarrolló un sistema de onboarding automatizado con inteligencia artificial que entrevista a los postulantes y evalúa su idoneidad para conducir. "Prácticamente es un psicólogo virtual", dice Caride. De unas 2.000 personas interesadas cada semana, solo entre un 2% y 3% supera los filtros y accede a un vehículo. "Queremos los mejores perfiles, gente responsable y comprometida, porque eso es lo que garantiza un servicio de calidad y un negocio sustentable", afirma.

¿Cuánto cuesta alquilar un auto de Toshify y cuánta plata se puede ganar por mes?
El modelo de negocio de Toshify se apoya en tres opciones de alquiler: turno diurno, turno nocturno y auto a cargo (las 24 horas del día). El precio del turno diurno o nocturno es de $245.000 semanales, mientras que el alquiler completo asciende a $360.000 por semana.

En todos los casos, el contrato se firma por períodos de siete días y se renueva automáticamente. Durante las primeras semanas, los conductores deben abonar un depósito de garantía, destinado a cubrir posibles multas o daños:

Quienes trabajan por turno aportan $800.000, pagaderos en 16 cuotas semanales de $50.000, mientras que los choferes con auto a cargo completan un depósito de $1.000.000, que pueden cancelar en 20 cuotas semanales del mismo monto.

"Todos nuestros autos están habilitados para transporte de pasajeros, con seguro, patente y mantenimiento incluidos. El conductor solo debe ocuparse del GNC y los peajes", explicó Caride Guzmán. Los vehículos funcionan principalmente con GNC —más económico que la nafta— y una carga promedio cuesta entre $5.000 y 6.000 pesos.

Los requisitos para acceder a un vehículo son simples: licencia profesional D1, certificado de antecedentes penales de menos de 30 días, inscripción como monotributista, cuenta activa en Cabify y ser mayor de 21 años.

En cuanto a las ganancias, un chofer puede obtener entre $1.800.000 y $2.200.000 al mes, una vez descontado el alquiler. Todo depende del nivel de actividad y de la estrategia. "Nuestros conductores alcanzan esos números trabajando entre seis y ocho horas por día, seis días a la semana", precisó Caride.

La startup analiza los datos en tiempo real gracias a su integración con Cabify. "Podemos ver la demanda, los horarios más rentables y las zonas con mejor rendimiento. Les enseñamos a nuestros conductores a leer esa información y a usarla a su favor", señaló.

El acompañamiento también incluye coaching para subir de nivel dentro de la aplicación, lo que mejora los ingresos. Cabify cobra una comisión que va del 19% al 13%, dependiendo del rango del conductor. "A medida que subís de nivel, pagás menos comisión y accedés a viajes preagendados. En algunos casos, ya saben al comienzo del día cuántos viajes harán", comentó el cofundador.

Toshify también prepara nuevos servicios para su comunidad de choferes. En noviembre lanzará Sari, su propia billetera digital —bautizada así en honor a Sara Guarín—, que permitirá a los conductores retirar antes sus ganancias de Cabify, solicitar microcréditos y acceder a beneficios exclusivos. "Queremos que tengan herramientas financieras propias y no dependan de los tiempos de pago de las plataformas", adelantó Caride.

Además, la empresa avanza en un acuerdo con compañías de energía para implementar pagos automáticos de combustible mediante NFC o código QR, de modo que los choferes puedan cargar GNC o nafta sin usar efectivo.

Actualmente, Toshify opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y planea expandirse a Mar del Plata, Salta y Bariloche durante el verano. "Creemos que cualquier ciudad con más de 400.000 habitantes puede ser un mercado viable", aseguró Caride.

A futuro, la meta es ofrecer un plan para que los conductores puedan comprar el vehículo que manejan. "No queremos que alguien esté cinco años alquilando. Buscamos que puedan crecer, ahorrar y convertirse en dueños", remarcó.

 Cada conductor tiene un guía Toshify que lo asesora sobre zonas y horarios de mayor demanda
Con un modelo que combina tecnología, inclusión financiera y acompañamiento, Toshify se perfila como una de las startups más dinámicas del sector. En palabras de su cofundador: "Hay una nueva industria de movilidad en marcha y queremos liderarla".

Y para quienes buscan una oportunidad concreta, el esquema está claro: alquilar un auto en Toshify para ser chofer de Cabify requiere inversión y compromiso, pero ofrece ingresos sostenidos y una nueva forma de independencia económica.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email