El desparramo

Actualidad14/09/2025
Dali

El gobierno de los Hermanos Milei aún no ha tomado conciencia de la magnitud de su derrota en las elecciones de la semana pasada y se apresta a encarar las generales del 26 de octubre como si nada grave hubiera ocurrido en la provincia de Buenos Aires el domingo 7. El anuncio de la constitución de dos mesas, para tratar la política nacional y las relaciones con los gobernadores, con las mismas personas que condujeron ambos procesos hasta la semana pasada, parece un chiste. Esto es coherente con el mensaje de la derrota, que el Presidente Javier Milei pronunció la noche del 7 de septiembre: fueron derrotados, cometieron errores, los van a corregir, pero no se moverán un centímetro de sus definiciones de política económica. Es decir, nos equivocamos, vamos a enmendar todos los errores, pero sin cambiar nada de fondo. La consecuencia sacala vos, salvo que creas en la magia. Por lo pronto, los gobernadores no demuestran ningún entusiasmo por escuchar nuevos sermones y sólo aceptan efectividades conducentes, como decía El Peludo.

Además, fue designado ministro del Interior el principal asesor del jefe de gabinete, Guillermo Francos. Se trata del tucumano Lisandro Catalán. De hecho, ya había ocupado el cargo hasta que la motosierra lo redujo a secretaría. Típico hombre de cualquier Estado, ocupó distintos cargos en los gobiernos de Daniel Scioli, Maurizio Macrì, el Doctor Fernández y los Hermanos Milei. En 1977 su padre, Juan José Catalán, fue designado ministro de Cultura y Educación por el dictador Jorge Videla. Permaneció en el cargo hasta 1978, en el que tuvo a su cargo lo que ya entonces se denominaba la batalla cultural.

 Juan-J-Catalan-El papá del ministro del Interior y la batalla cultural.
 

Juan José Catalán formó el Partido Federal junto con Guillermo Francos, hijo del vicealmirante de la Armada Raúl Francos, que en septiembre de 1955 comandó el bombardeo de los depósitos de petróleo en Mar del Plata, desde el Crucero 9 de Julio.

 Catalan-copn-VidelaCatalán, ministro del dictador Videla.

La renovación

Dentro de seis semanas se renovará la mitad de las bancas de diputados nacionales (127) y un tercio de los senadores (24), según este detalle, distrito por distrito:

  • Buenos Aires: 35 diputados.
  • Córdoba y Santa Fe, 9 diputados.
  • Capital Federal, 3 senadores y 13 diputados.
  • Mendoza, 5 diputados.
  • Entre Ríos: 3 senadores y 5 diputados.
  • Chaco, 3 senadores y 4 diputados.
  • Tucumán: 4 diputados.
  • Santiago del Estero y Salta: 3 senadores y 3 diputados.
  • Tierra del Fuego y Neuquén, 3 senadores y 2 diputados
  • Jujuy, Catamarca, San Juan, San Luis.
  • Santa Cruz, La Pampa, Misiones y
  • Corrientes, 3 diputados.
  • La Rioja, Chubut y Formosa: 2 diputados.

Y estas son las bancas que pone en juego cada sector político:

  • Fuerza Patria, 14 senadores y 46 diputados.
  • PRO: 2 senadores y 22 diputados.
  • Unión Cívica Radical, 4 senadores y 11 diputados.
  • Democracia Para Siempre (ex UCR): 9 diputados.
  • Encuentro Federal y La Libertad Avanza: 8 diputados.
  • Coalición Cívica y la Izquierda: 4 diputados.
  • Movimiento Neuquino, Cambio Federal (Salta), Juntos Somos Río Negro: 1 senador.
  • Liga del Interior (ex UCR) e Innovación Federal (Misiones, Salta y Río Negro): 3 diputados cada uno.
  • Producción y Trabajo (San Juan), CREO (Tucumán), Por Santa Cruz, Movimiento Popular Neuquino, Defendamos Santa Fe, Unidos y Futuro y Libertad: 1 diputado cada uno.

La elección de octubre es la decisiva porque de ella depende que el gobierno nacional alcance 1/3 de las bancas en ambas cámaras, que le permitan gobernar por decreto, sin temor a que el Congreso los anule. También le haría posible vetar las leyes que se sancionen en contra de su voluntad y lo pondría a salvo de un eventual juicio político al Presidente, como propugnan algunas cabezas de termo que no miden las consecuencias de sus fantasías.

Si bien durante el primer año del actual gobierno, diputados y senadores de diversos partidos se sumaron a las bancadas oficialistas para aprobar las leyes y los decretos enviados por el Poder Ejecutivo, esta etapa ha concluido. El Congreso ya rechazó tres vetos y anunció que hará lo mismo con otros tres, que se tratarán el miércoles próximo. Uno financia las universidades nacionales, con un modestísimo costo fiscal de 0,1%; otro al hospital Garrahan, que está en emergencia pediátrica, y el tercero reparte en forma automática a las provincias los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), que el gobierno maneja en forma discrecional como zanahoria y garrote en la relación con cada gobernador, al margen de su necesidad y/o urgencia. Esto es una cuarta parte de la reducción de bienes personales para los más acomodados dispuesta por el mismo gobierno, cuya motosierra apunta muy bien antes de oprimir el botón ON. Ese es el anticipo de la reforma tributaria que el gobierno desearía imponer si las urnas le mostraran un rostro más amigable. Pero el panorama es agrio para el oficialismo nacional, si las elecciones provinciales realizadas hasta ahora se toman como un predictor más preciso que las encuestas de las consultoras. El gobierno da por perdida la disputa por las universidades y las unidades pediátricas e intentará resistir la automaticidad de los ATN, que tratará el Senado al día siguiente.

Antes de las últimas elecciones el Congreso ya había rechazado el veto a la ley de emergencia en discapacidad. También derogó una serie de decretos, lo que obligó al gobierno a dar marcha atrás con su menoscabo:

  • 62/25, suprimía la autonomía institucional de los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Tecnología Industrial (INTI), de Propiedad Industrial (INPI) y de Vitivinicultura (INV), que pasaban a depender de distintas secretarías del Ministerio de Economía. También disolvía el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Comisión Nacional de Semillas, la Agencia Reguladora de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
  • 345/25, convertía el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), que eran autárquicos en dependencias de la Secretaría de Cultura. Lo mismo con los institutos nacionales sanmartiniano, de investigaciones históricas Eva Perón; la comisión nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, y los institutos Yrigoyeneano y de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, que se fusionan.
  • 346/25 disolvía el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón y la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón.
  • 351/25: Transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete.
  • 461/25: Disolvía Vialidad Nacional, cuyas funciones pasaban al Ministerio de Economía; la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), cuyas competencias se repartían entre la Secretaría de Transporte y la Gendarmería Nacional, y reorganizaba la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Junta de Seguridad en el Transporte, que dejaba de investigar incidentes ferroviarios, automotores y marítimos.
  • 340/25: Este último fue un decreto de necesidad y urgencia que coló la anulación del derecho a huelga para todas las actividades en el régimen para la marina mercante nacional, al ampliar los conceptos de servicios esenciales y servicios de importancia trascendental. La vigencia de ese DNU ya había sido suspendida por varios fallos judiciales, pero el gobierno confiaba en convertirlo en ley con el mayor contingente de diputados y senadores con los que pensaba contar en el próximo Congreso.
  • Además, emplazó a poner en funcionamiento la comisión investigadora sobre el caso Libra;
  • prorrogó la vigencia de la ley de protección de glaciares, que impide proyectos mineros que amenacen la provisión de agua dulce;
  • reactivó la comisión bicameral permanente que trata los decretos de necesidad y urgencia y obtuvo media sanción para una ley que los regule de acuerdo con la Constitución.Es decir, con el voto afirmativo de ambas cámaras.
  • restableció fondos para las provincias de los que el gobierno se había apropiado, como los de incentivo docente y compensador del transporte e incrementó las transferencias obligatorias a las provincias.

En total fueron una docena de votaciones que el gobierno no pudo impedir y que contrarían su política. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intentó varias veces dejar sin quórum al cuerpo para levantar la sesión, como ya había hecho el 12 de marzo, cuando dos diputados oficialistas simularon una escena de pugilato para impedir que se tratara la investigación del caso Libra. Alerta a cualquier intento de repetición, los diputados opositores no se movieron un momento de sus bancas. También fue rechazado, pero por la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia una pare del  Decreto de Necesidad y Urgencia 614, sobre la estructura de la SIDE, porque contradecía la Ley de Inteligencia (25.520/01), que impide vigilar a opositores, periodistas, grupos vulnerables, activistas,  economistas y manifestantes en la vía pública, si contradicen al Poder Ejecutivo. El rechazo se aprobó por unanimidad, incluyendo a la representación libertaria.

El gobierno no se dio por advertido y el Presidente respondió en forma insultante, asegurando que mantendría todas las medidas que el Poder Legislativo había rechazado. Lo hizo argumentando confianza en los resultados electorales y repitió su brutal referencia a los clavos que se proponía colocar en el ataúd del kirchnerismo. En los últimos días de la campaña esa confianza se estrechó. Milei llegó a citar a un encuestador según el cual estaban en empate técnico entre LLA y el kirchnerismo. La parvedad del acto de cierre en Moreno, donde no asistió ni el 20% de las personas que el gobierno se había jactado de convocar, y que fueron superados en número por las fuerzas de inseguridad, anticipó lo que ocurriría cuando se abrieran las urnas. La avalancha de votos peronistas fue equivalente a la que en las primarias de 2019 sepultaron el propósito re-eleccionario del entonces Presidente Maurizio Macrì.

Pero, además, en las semanas previas a las elecciones, la atención sobre el caso $Libra, que es complejo y confuso y requiere del auxilio de especialistas para su comprensión, fue desplazada por los audios del entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Claudio Spagnuolo. Son tan fáciles de entender como los bolsos de López en el Convento: el titular de ANDIS protesta porque Lule Menem ("con la pija de Karina") está reclamando a los laboratorios de un aporte adicional del 3%, destinado a la hermana presidencial. Mencionada despectivamente como La Pastelera, la Zarina vendría recibiendo 800.000 dólares mensuales. De la recaudación entre los distintos laboratorios y su entrega a la presidencia, se encargaría la Droguería Suizo-Argentina. La reacción oficial no hizo más que confirmar la gravedad de la situación. Milei consiguió que un juez, acosado en el Consejo de la Magistratura por ocho causas por abusos sexuales y laborales, prohibiera la difusión de cualquier audio de la hermana presidencial, atropello a la libertad de expresión que no podrá sostenerse en el tiempo, pero que mientras tanto, tiende a enfriar el tema. Uno de los propietarios de la droguería fue detenido cuando intentaba fugarse, con 7 millones de pesos acomodados en sobres para repartir y un cuarto de millón de dólares.

Pero no han conseguido enfriarlo mucho. El fiscal Franco Picardi, en quien delegó la investigación el juez Sebastián Casanello, recibió declaración testimonial de un allegado tanto a Spagnuolo como a Milei: el director de La Derecha Diario, Fernando Cerimedo. Aunque la causa está en secreto, el abogado de Cerimedo declaró que su asistido había confirmado los dichos de Spagnuolo, porque a él le había contado lo mismo. Además de su proximidad con la cúpula del gobierno, Cerimedo tiene otras razones para conocer en detalle lo que sucedía en la Agencia de Discapacidad. En mayo de 2024, su esposa, la ingeniera química Natalia Basil, fue designada Directora Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas de la ANDIS. Se fue en malos términos.

Nasil-Cerimedo Natalia Basil y Fernando Cerimedo.
 

Tal vez esto explica que Milei haya suspendido su viaje a España para la kermesse de la ultraderecha de Vox, encabezada por Santiago Abascal, que es un poco menos ridículo que Patio Bullrich montada a caballo y disfrazada de Jessie, la vaquerita.

Pocas veces una información reservada sobre funcionarios del gobierno caló tan hondo. En el padrón electoral del colegio donde votó la Zarina, alguien escribió junto a su nombre "3%". La típica canción cubana Guantanamera adquirió una nueva letra. En vez de "Guantanamera, guajira guantanamera", dice "Alta Coimera, Karina es alta coimera". También circuló un billete de 19.400 pesos, es decir de 20.000 menos el 3%.

Un rasgo común a las elecciones de la última década es que el grueso de los pronósticos fallaron. Tal vez esto se deba a que la desconfianza generalizada hacia los políticos se extiende también a los instrumentos que se utilizan. La primera encuesta conocida la realizó Gallup en 1936, que predijo correctamente la victoria de Franklin Delano Roosevelt. En la última elección argentina sólo el escritor Jorge Asís, que no realiza encuestas, vaticinó que el peronismo "va a golear a los libertarios conducidos por el panelista", tal como ocurrió. Tan interesante como cotejar pronósticos con resultados, es repasar lo que los observadores dijeron antes y después de los comicios. El guacamayo mediático más entusiasta, en los actos de Milei se anticipaba a lo que el Presidente iba a decir y leía párrafos del discurso. También dijo que el gobierno estaba muy tranquilo porque las encuestas arrojaban un empate técnico. En el diario del lunes, transfigurado en otra persona, explicó las causas de la derrota y ofreció sus consejos para revertirla. De antología:

  1. La soberbia y la arrogancia.
  2. La detención de Cristina Kirchner. Porque explica el fuerte incentivo para ir a votar que tuvieron quienes creen en su inocencia.
  3. El estancamiento de la actividad económica
  4. La falta de empatía con los discapacitados y sus familias.
  5. Los audios de Spagnuolo.
  6. El factor Karina.
  7. Los Menem en el gobierno.
  8. La falta de gestión en áreas clave.
  9. La pelea simultánea y con muestras de ensañamiento contra los dueños de los medios, los periodistas, los bancos, la UIA, los economistas, la comunidad científica y la comunidad artística.
  10. La falta de un acuerdo parlamentario mínimo indispensable. Lo necesario para evitar la seguidilla de derrotas antes de la elección.

Que debería hacer el Presidente para recuperar la iniciativa

  1. Pedir disculpas, y no volver a comportarse con soberbia y arrogancia.
  2. Ignorar a Cristina Kirchner, y advertir del peligro que significaría Kicillof Presidente, pero sin necesidad de llamarlo “enano soviético”, que con revisar la historia de su gestión ya sería suficiente.
  3. Resetear en su cabeza de macro economista que algunos aspectos de la microeconomía también importan.
  4. Pedir disculpas sinceras a los discapacitados y sus familias y separar, cuanto antes, la paja del trigo. Esto es: las pensiones por invalidez mal otorgadas del pago actualizado de los servicios a los discapacitados que lo necesitan.
  5. Apartar a todos los involucrados en los audios, hasta que la Justicia determine su inocencia.
  6. Disminuir la exposición política y la responsabilidad de múltiples funciones de Karina Milei. Es que empoderarla tanto la transformó en su talón de Aquiles.
  7. Separar, por lo menos, a Lule Menem del gobierno, hasta que la Justicia determine su inocencia.
  8. Empezar a gestionar, desde ahora mismo, y comunicarlo. Solo dos ejemplos: rutas y autopistas; obras de infraestructura y mantenimiento que no pueden esperar más.
  9. Diferenciar la afectación de intereses de la pelea casi personal. Se puede tener intereses diferentes a los de los medios, los economistas, los periodistas, los bancos, parte del sistema político, los científicos y los artistas. Se puede, incluso, pensar distinto. Lo que genera rechazo es el ataque, desproporcionado, a las personas, aunque sea presentado como parte de la batalla cultural.
  10. Empezar a establecer, en el parlamento, acuerdos que no impliquen resignar el equilibrio fiscal, pero que contemplen los intereses de una parte de la oposición.

Entre las veinte verdades de los guacamayos no figura el periodismo obsecuente y lastimoso. Por algo será.

La descristinización

La estrepitosa caída del gobierno golpeó al poder económico, que se imaginaba una victoria para profundizar la destrucción de la industria y el trabajo nacional. La nueva decisión de medios y políticos antiperonistas ha sido la descristinización. Elisa Carrió dijo que se acabó el kirchnerismo, y todas las repetidoras por aire o por cable exaltan como vencedor a Kicillof, como si hubiera derrotado a Cristina, no a Karina. La ex Presidenta ha tenido el tacto de no ingresar en ese remolino que solo le conviene al poder económico. Es verdad que hubiera preferido que Kicillof se pronunciara en su favor cuando enfrentó por la presidencia del Partido Justicialista al riojano Ricardo Quintela. Tampoco le hubiera molestado que el gobernador se costeara hasta su departamento de la calle San José para charlar con ella o que hubiera puesto más énfasis en el reclamo de su libertad. Pero esos son temas menores que ocupan al carlibianquismo y su rama femenina, tan próxima al gobernador. También es cierto que el desdoblamiento fue una iniciativa del gobernador, que ella objetó. Pero el mérito de nacionalizar una campaña provincial fue una de las tantas ideas disparatadas de Milei.

Un gráfico elaborado por La Nación sobre el aporte de votos a la lista ganadora por los intendentes que siguen al gobernador y aquellos que se mantienen leales a la ex Presidenta, muestran una paridad casi absoluta. Esto quiere decir que si Cristina hubiera respondido a las provocaciones recibidas desde La Plata y hubiera presentado lista propia (como intentó el futurismo la noche del corte de luz), hoy veríamos sonreír a los Hermanos Milei, al motociclista calvo y al ingeniero del caos. La calidad de esa conducción no se empaña con los borombombón preparados para molestar. La entrevista con que el rudo policía Maxi Bondarenko lloriqueó porque su mamá de 91 años no llega a fin de mes, explica muy bien por qué Cristina fue inflexible en la composición de la lista nacional, donde si hay un Moyano, fue por el cupo del gobernador.

Burbujas

Hasta ese momento habían fracasado las burbujas financieras intentadas por el gobierno de los Hermanos Milei. Un trabajo reciente del director de CIFRA, Pablo Manzanelli, coteja la duración de rodaje de esas bicicletas durante los distintos gobiernos que optaron por la valorización financiera, basada en tasas de interés en pesos que superan la tasa de devaluación de los dólares financieros. Esto requiere la estabilidad del tipo de cambio:

  • La dictadura cívico-militar, 4 años.
  • La convertibilidad, 10 años.
  • El macrismo, 2 años.
  • Los Hermanos Milei, unos meses.

Manzanelli destaca que estas últimas burbujas se pincharon antes de consolidarse y enumeró nada menos que cuatro intentos fallidos:

  • El primero duró apenas tres meses, entre enero y abril de 2024, basado en un superávit comercial de 19.000 millones de dólares.
  • El segundo se extendió desde agosto de 2024 hasta comienzos del año siguiente, y consumió los 23.300 millones de dólares del blanqueo. "El importante salvataje financiero del FMI pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo y la primera quincena de abril, pero no pudo generar las condiciones para hacer sostenible el carry trade", sostiene Manzanelli.
  • El tercero fue posible gracias al salvataje del FMI, que pudo frenar la corrida iniciada en marzo y abril, pero no alcanzó a crear las condiciones para sostener el carry trade.
  • A comienzos de agosto el nuevo desembolso de 2.069 millones de dólares del FMI y la relajación de la incumplida meta de acumulación de reservas permitieron una precaria y cortoplacista estabilización del tipo de cambio después de la devaluación de fines de julio. El tipo de cambio oficial que había trepado a 1.386 pesos por dólar se redujo a 1.361 entre fines de julio y agosto. Ello derivó en tasas mensuales en dólares de 4,3% y 6,9% respectivamente, aunque todo parece indicar que no lograron mantenerse en septiembre. Para medir la dimensión de la tasa de interés de ese momento, Manzanelli coteja ese 6,9% que rindieron las LECAPS con el 0,4% mensual de las letras del Tesoro de Estados Unidos.

La reflexión sobre cada uno de estos momentos, lleva a concluir que los procesos de valorización financiera afectan a la cuenta corriente de la balanza de pagos que resulta financiada por la cuenta financiera. Es decir, incrementan la deuda.

Ferreres

Fuera de su tiempo

"El fracaso de la primera parte del gobierno de Milei para instalar un proceso de valorización obedeció al hecho de que el país carece del financiamiento externo que le permita instaurar un nuevo ciclo de endeudamiento externo y, de esa forma, financiar el déficit de cuenta corriente a través de la cuenta financiera. Por lo tanto, se podría afirmar a modo de hipótesis de que estamos ante un programa que está por fuera de su tiempo histórico. La situación mundial dista de la de los petrodólares de mediados de los años '70 que derivaron en la crisis de la deuda latinoamericana, del mismo modo que la apertura comercial que implementa el gobierno de Milei tiende a absorber saldos exportables que se generan en el marco de la “guerra comercial”. Pero más importante aún es que el intento frustrado de valorización financiera de Milei desconoce la herencia doméstica que recibió: la crisis de deuda que incubó el gobierno de Macri y que el Frente de Todos no pudo resolver con la renegociación que llevó a cabo, dándole una solución cortoplacista".

Bajo un diagnóstico distinto el gobierno actual empeora los términos del problema, generando vencimientos en moneda extranjera que son complejos de refinanciar en el marco del deterioro de la cuenta corriente.

Vencimientos

"El gráfico anterior exhibe los vencimientos de capital e interés en moneda extranjera del sector público nacional y provincial, del BCRA y las obligaciones negociables de las grandes empresas privadas. Se trata de una situación por demás crítica: el total de vencimientos asciende a 28.774 millones de dólares en 2026 y trepa a 36.216 millones en 2027. Difícilmente el excedente comercial que se achica pese a la expansión de las exportaciones energéticas pueda sostener esos niveles de vencimientos. No está demás decir que esto es absolutamente independiente del resultado fiscal".

"De allí que las burbujas financieras sean truncas y tengan duraciones de meses en lugar de años. Todas las experiencias históricas anteriores que apalancaron las burbujas en el endeudamiento externo, o bien partieron de bajos niveles de endeudamiento y, por ende, de servicios de la deuda, o bien recrearon esas situaciones mediante renegociaciones que pueden ser beneficiosas como el canje de 2005 o costosas como el Plan Brady. En efecto, tanto la sostenibilidad de un proceso de valorización financiera como la de uno alternativo que se sustente en la economía real deberá abordar esta problemática crucial, que lejos de morigerarse se agrava en el tiempo", concluye Manzanelli.

Por Horacio Verbitsky 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email