Paraguay se inspira en el régimen de Tierra del Fuego para aprovechar la guerra arancelaria entre EEUU y China

Actualidad - Provincial21/08/2025
68a491ef074b3-screen-and-max-width480px_880_880! (1)

El Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que busca incentivar el ensamblaje de equipos electrónicos y digitales, una medida similar a la que se implementó en Tierra del Fuego (Argentina) y Manaos (Brasil) para promover la inversión y el desarrollo económico, especialmente en el sector industrial.

La propuesta fue presentada en una audiencia pública por los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, quienes resaltaron que se trataba de una política orientada a diversificar la economía paraguaya y generar nuevos puestos de trabajo.

"Esta ley de ensamblaje imita regímenes especiales como por ejemplo el de Manaos o Tierra del Fuego. Se ahorra en el flete, y con estos incentivos fiscales cada industria puede emplear a 500 personas. Es un primer paso hacia elaborar, después, componentes de la computadora", explicó el titular del MIC.

Esta ley de ensamblaje imita regímenes especiales como por ejemplo el de Manaos o Tierra del Fuego. Se ahorra en el flete, y con estos incentivos fiscales cada industria de esta puede emplear a 500 personas. Es un primer paso hacia elaborar, después, componentes de la computadora

El plan contempla que los importadores continúen adquiriendo productos terminados desde el exterior, pero con la alternativa de traer piezas y realizar el ensamblaje en el país, lo que otorgaría beneficios arancelarios y fomentaría una industria con mayor valor agregado.

Pero detrás de esta estrategia hay un aliciente importante para el Gobierno. El incremento de los aranceles por parte de Estados Unidos a los productos chinos y brasileños abre una oportunidad para que Paraguay se posicione como un centro regional de ensamblaje competitivo, como hizo en su momento la provincia argentina con su régimen de promoción industrial, modificado en julio por el presidente Javier Milei.

68a494606d088_798_526!Carlos Fernández Valdovinos.

La ley abarca bienes de uso masivo como televisores, heladeras, microondas y aires acondicionados, que podrían comercializarse con el sello "Hecho en Paraguay" en el mercado interno, aunque también en el exterior. Sin embargo, el problema radica en la falta de infraestructura y mano de obra calificada y en la complicada burocracia pública.

Actualmente, el sector manufacturero representa cerca del 20% del PIB, pero la producción de electrónicos es aún incipiente. Con este proyecto, el Gobierno de Santiago Peña apunta a revertir esta situación y avanzar así hacia una industria tecnológica más robusta, capaz de generar empleos y aprovechar la guerra comercial de Donald Trump.

De aprobarse, la política nacional de ensamblaje podría atraer inversiones extranjeras, impulsar la innovación y facilitar la transferencia de conocimientos. Para el Ejecutivo se trata de una oportunidad concreta para modernizar la estructura económica y dar un salto hacia la industrialización tecnológica del país.

Además, el paquete incluye la ley de maquila. El Gobierno propone una modernización del sistema con la incorporación del sector servicios como beneficiario de este régimen. Con la reforma planteada, sectores como el software, los call centers, la consultoría, los servicios financieros, creativos y profesionales, pasarán a tener las mismas condiciones que la industria tradicional bajo el régimen actual.

En 2024, las exportaciones de servicios dentro del régimen de maquila alcanzaron los USD 33 millones, y durante el primer semestre de este año experimentaron un crecimiento del 12%. Se espera que estas cifras aumenten en los próximos años con la llegada de empresas extranjeras, como pretende el Gobierno de Peña.

Fuente: LaPoliticaOnline

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email