Las alianzas tecnológicas impulsan la productividad laboral

Recursos Humanos20/08/2025
alianzas-tecnologicas-productividad-laboral.jpg

La transformación del trabajo en América Latina avanza de forma silenciosa pero sostenida, impulsada por la digitalización, la automatización y una red creciente de alianzas estratégicas entre empresas tecnológicas. Más allá de la gestión de horarios o turnos, el verdadero cambio está en cómo las organizaciones combinan datos, inteligencia artificial y conocimiento local para adaptarse a un mercado laboral en evolución.

Según el informe de McKinsey “¿What could a new era mean for Latin America?” (2023), cerca de 50 millones de personas se integrarán a la fuerza laboral urbana para 2025. Tal crecimiento requiere soluciones tecnológicas que no solo busquen eficiencia operativa, sino que también consideren la gestión de personas, la flexibilidad y el bienestar laboral.

En este contexto, procesos como la planificación de turnos -tradicionalmente administrativos- se han convertido en herramientas estratégicas. Hoy, modelos basados en inteligencia artificial permiten asignaciones más justas, adaptables y transparentes, que optimizan el desempeño organizacional y mejoran la experiencia de los trabajadores.

“La gestión inteligente del tiempo ya no es una ventaja competitiva, es una necesidad estructural para organizaciones que buscan prosperar en entornos complejos y dinámicos”, afirma Federico dos Reis, CEO de INFORM para América Latina. “El desafío no es solo incorporar tecnología, sino hacerlo en el marco de una estrategia tecnológica integral y centrada en las personas”, agrega el ejecutivo.

Herramientas que ordenan procesos
La digitalización ya está instalada en la región. Más del 75% de la población tiene acceso a Internet, y países como Chile destacan con un 86% de las empresas que reconocen el valor de la analítica de personas. Sin embargo, persisten brechas en la adopción de herramientas ajustadas a la realidad latinoamericana.

Ahí entran en juego las alianzas tecnológicas. Un ejemplo concreto es la colaboración entre la alemana INFORM y la chilena GeoVictoria, que en su primer año conjunto han implementado un modelo de gestión laboral basado en IA, adaptado a las particularidades culturales, legales y operativas de la región.

La solución desarrollada, WorkforcePlus, combina precisión algorítmica con sensibilidad humana para ofrecer una planificación de turnos dinámica, eficiente y justa. Considera múltiples variables -desde contratos y normativa laboral hasta preferencias individuales-, y se integra nativamente con plataformas como SAP o SuccessFactors. Además, incluye módulos de autoservicio que permiten a los trabajadores interactuar activamente con sus horarios. “Nuestra alianza con INFORM no es solo tecnológica, es estratégica. Estamos ayudando a las organizaciones a gestionar personas con herramientas que entienden el contexto latinoamericano y promueven un equilibrio entre productividad y bienestar”, comenta Felipe Araya, director de Alianzas de GeoVictoria. 

Tecnología combinada, soluciones nuevas
Fruto de esta colaboración surgió lo que ambas compañías denominan internamente una “solución integral de gestión de turnos”, es decir, una solución robusta y especializada, que integra la capacidad de planificación avanzada de INFORM con el motor de cálculo de GeoVictoria. “No se trata de una simple conexión técnica, sino de una propuesta orientada a industrias con alta complejidad operativa como salud, retail, entre otras. Nuestro módulo solucionaba una parte de la complejidad de esas industrias, pero al sumar el músculo de INFORM logramos mejorar nuestra propuesta en mercados donde antes no teníamos cabida”, agrega Araya.

Este enfoque responde al modelo Best of Breed, donde cada empresa se concentra en su especialidad y suma capacidades mediante alianzas estratégicas. En esta línea, GeoVictoria aporta su conocimiento del mercado y presencia regional en más de 7 mil empresas; mientras que INFORM contribuye con su experiencia en planificación de alta complejidad y experiencia global, con lo cual responden a la creciente demanda por modelos de trabajo más humanos, flexibles y sostenibles.

Nota:rrhhdigital.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email