Cuáles son los trabajos peor remunerados en la Ciudad de Buenos Aires





Aunque Buenos Aires se posiciona como uno de los polos económicos más relevantes del país, no todos los trabajadores que se desempeñan en la capital perciben salarios acordes al costo de vida y muchos siquiera llegan a cubrir la canasta básica. Durante el mes de marzo, una familia tipo necesitó contar con ingresos superiores a $ 468.107,72 únicamente para la comida, mientras que para incluir otros gastos, necesitaron un ingreso de $1.238.732. Sin mencionar las largas jornadas de trabajo que cada integrante mayor de edad debe cubrir para llegar a ese monto final.
Por esto mismo, debido a un reciente informe compartido por la cuenta de instagram @chequeado, se supo que algunos rubros siguen recibiendo remuneraciones muy por debajo del promedio.
Podemos ver una clara y directa de los trabajos peor pagos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El relevamiento toma como referencia el salario promedio mensual en mano de diferentes sectores, dejando al descubierto una realidad que contrasta fuertemente con el precio de alquileres, transporte, alimentos y servicios básicos en la zona más densamente poblada del país.
Cuánto se gana en los peores trabajos en CABA
A pesar de ser empleos esenciales y, en muchos casos, demandantes en términos físicos o emocionales, varios de estos puestos apenas superan los $700.000 mensuales. Recordemos que se estima que un alquiler de un monoambiente promedio en CABA parten desde los $300.000 y una canasta básica total para una familia supera el millón de pesos, estos números son más que alarmantes.
Según el ranking difundido, los tres trabajos peor remunerados en la capital son:
Servicio de hotelería y restaurantes – $716.844
Agencias de empleo eventual – $798.575
Enseñanza – $860.267
Los servicios de hotelería y restaurantes son los peor remunerados, con sueldos un 54% por debajo del promedio general. Mientras que, los trabajadores mejor pagos reciben salarios 11 veces superiores a los peor remunerados, con los sectores extractivos y financieros liderando el ranking, de acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles.
Cuál es el contraste del trabajo con el costo de vida
El informe no solo pone la lupa sobre los ingresos bajos, sino que invita a reflexionar sobre el desequilibrio entre los salarios y los gastos básicos en la Ciudad de Buenos Aires. A modo de ejemplo, una persona que vive sola y gana alrededor de $800.000 apenas puede cubrir el alquiler de una unidad pequeña, quedando con poco margen para transporte, alimentación, salud, vestimenta o recreación.
Esto genera una situación de creciente precarización laboral y empuja a muchos trabajadores a aceptar empleos en condiciones informales, tomar más de un trabajo, o directamente migrar a otras provincias o países en busca de mejores oportunidades.
El problema de los bajos salarios no es nuevo, pero sí cada vez más urgente. En un país donde el poder adquisitivo cayó en los últimos años, según mediciones de organismos independientes, la brecha entre ingresos y calidad de vida se profundiza. CABA, con su perfil cosmopolita y altos estándares de consumo, expone con más crudeza esta realidad.
Desde algunos sectores gremiales reclaman actualizaciones salariales más frecuentes, cláusulas de ajuste por inflación y controles para que las empresas respeten convenios. Sin embargo, muchas negociaciones paritarias quedan por debajo de los aumentos reales del costo de vida, y los trabajadores más vulnerables siguen siendo los más perjudicados.
Mientras el debate económico se concentra en grandes cifras macro, los números reales que reflejan la vida cotidiana siguen mostrando una dura verdad, en CABA hay quienes sostienen el funcionamiento diario de miles de servicios esenciales sin la retribución que corresponde.