Argentina se derrumba en el ranking global de libertad de prensa

Actualidad - Nacional03 de mayo de 2025
multimedia.normal.ab9fc23a0e14d0bb.bGliZXJ0YWQgZGUgcHJlbnNhX25vcm1hbC53ZWJw

Juan di Natale abrió la emisión del programa que conduce por Bravo TV con un dato alarmante: la libertad de expresión en la Argentina no solo retrocedió sino que sufre ataques desde el propio Gobierno. Actualmente, el país ocupa el puesto 87 de un total de 180 en el ranking global de libertad de prensa 2025 elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF). El derrumbe constituye un descenso de 47 lugares durante el gobierno de Javier Milei.

El conductor de "Comunistas", emitido en la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30, detalló los motivos que expone el informe: estigmatización constante hacia periodistas, el desmantelamiento de medios públicos y el uso opaco de la pauta oficial como método de presión. “Estamos hablando de un presidente que reclama ‘más odio’ hacia los periodistas”, dijo, en referencia a recientes expresiones de Javier Milei. Santiago Caputo, asesor presidencial, también fue foco del análisis tras ser captado fotografiando de modo intimidatorio la credencial de un reportero gráfico durante un acto público. “Esa imagen perturba”, resumió el conductor. 

La periodista y especialista en comunicación, Eugenia Mitchelstein, explicó que el informe se elabora desde 2013, y está basado en encuestas a expertos y periodistas de cada país. Según detalló, Argentina pasó de tener 77 puntos sobre 100 en 2022, a apenas 56 en 2025. “El descenso no es lineal: es un derrumbe. Cayó por factores como el cierre de medios públicos y la concentración de la pauta oficial sin transparencia”, apuntó Mitchelstein, y subrayó que el país quedó por debajo de Brasil, Chile y Uruguay en materia de libertad de prensa.

mapa-reporteros-sin-fronteras-2015003Mapa Mundial de Libertad de prensa, de Reporteros sin fronteras.

La economista Mercedes D’Alessandro agregó otra arista: “Actualmente, muchos periodistas tienen tres o cuatro trabajos para llegar a fin de mes. Eso precariza la calidad de la información”. Además, lamentó el cierre de Télam, agencia de noticias que cumplía un rol central en la federalización de contenidos: “Antes, una noticia importante sobre Misiones llegaba a Buenos Aires. Ahora se pierde en el silencio local”, graficó Mitchelstein, y completó: “En las provincias, la prensa depende de la pauta de gobernadores o intendentes. Si a alguien no le conviene, la noticia no se publica”, dijo.

El panorama que trazaron en el programa no dejó margen para el optimismo. En palabras de Mitchelstein: “No hay ningún indicio de que esto vaya a mejorar el año que viene. Al contrario, la curva sigue en picada”, observó. Entre apagones informativos y gobiernos que manipulan la publicidad oficial como una palanca de censura encubierta, el país enfrenta una amenaza concreta al libre ejercicio de la libertad de expresión, según se evaluó en la mesa.

Perfil

Te puede interesar