¿Sueldos en baja y saturación del mercado?: quejas de profesionales de la carrera 4.0 más buscada





La problemática apareció tímidamente en foros y luego saltó a las páginas en las que los profesionales consultan los ingresos para saber si están dentro de lo que paga el mercado: los programadores ya no están conformes con sus ingresos.
¿Qué pasó? Muchos aseguran que la amplia oferta de talentos juniors y la gran cantidad de personas que se capacitaron en la disciplina movió los salarios a la baja. Varios de ellos ya piensan en buscar nuevos roles dentro del mundo informático.
Baja de salarios de programadores: ¿el mercado está saturado?
"Es cierto que la oferta de programadores creció considerablemente en el último tiempo, lo que redujo la brecha entre la oferta y la demanda de talento en el sector", revela a iProUP Natalia Terlizzi, CEO de HuCap.
Sin embargo, la especialista advierte que "esta dinámica varía según el lenguaje de programación, tecnología utilizada, nivel de especialización, zona geográfica si el trabajo no es 100% remoto".
Según la ejecutiva, "no es lo mismo el desarrollo web y la programación móvil que otros campos emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático que todavía presentan una demanda considerable y creciente por cubrir".
"Siempre que la oferta de profesionales sea amplia, que haya oferta de candidatos alineados al perfil, esto puede resultar en una disminución de los salarios promedio. Esta es una manifestación de la ley de oferta y demanda en general, y que está teniendo impacto en ciertos nichos del sector tecnológico pero no en todos", añade Terlizzi.
Alejandro Servide, Director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para Argentina y Chile, asegura a iProUP que "un reciente análisis sobre el mercado de programadores revela que existe una disparidad según el nivel de seniority: por un lado, los perfiles junior que empiezan a tener cierta saturación por la cantidad de candidatos disponibles, contra la alta demanda insatisfecha de profesionales senior".
Esta situación, detalla Servide, influenciada por la preferencia de titulación de grado, "plantea desafíos significativos para el sector tecnológico. Ante esta necesidad la tendencia de las empresas es flexibilizar este requisito de formación y empezar a valorar la experiencia entre otras competencias".
"Aunque los bootcamps y otros formatos de formación intensiva de corta y mediana duración generan un gran número de profesionales junior, el mercado sigue demandando perfiles con mayor desarrollo, tanto en habilidades técnicas como socioemocionales y de gestión", aclara el líder de Randstad.
Ahora bien, el experto resalta que "los salarios de roles como arquitectos de software y especialistas en seguridad son notablemente más altos que los de desarrolladores. Se observó una gran disparidad entre los programadores dependiendo el lenguaje, tipo de proyecto o rol a desempeñar".
En este sentido, ejemplifica: "el salario promedio de un junio está entre 2,5 y 3 millones de pesos mensuales, el de un semiseniors va de 3,5 a 4,5 millones de pesos, y un senior parte de 4,5 millones de pesos en adelante".
¿Hay acciones que puedan mejorar estas situaciones? "La mentoría de profesionales senior a juniors podría facilitar la entrada de estos últimos al mercado laboral, asegurando un camino de desarrollo sustentable. La escasez de seniors se atribuye a una falta de profesionales formados hace 5 años, lo que refleja un desfasaje en la demanda", cuenta Servide.
Baja de salarios de programadores: ¿se benefician las empresas?
Con los salarios a la baja, muchos programadores dicen en los foros que esto solo está beneficiando a las empresas. Sin embargo, quienes entienden del mercado y de competitividad aseguran que no es tan así.
"La competencia del mercado no pasa por conseguir el talento de menor precio. Si bien en el pasado esto sucedía en algunos casos, ahora el foco de interés radica en conseguir el talento con las competencias técnicas y actitudinales necesarias para el rol, visión de negocio y conocimiento en inteligencia artificial", afirma a iProUP Cristina Rubio, HR, People & Operations en ADITI Consulting.
En este sentido, la ejecutiva subraya "Las empresas ganan si tienen el talento adecuado y con proyección a seguir creciendo".
A su vez, Martina De Leo, IT Talent Acquisition Specialist de Adecco Argentina, desmiente la percepción de los programadores. "Debido a la alta demanda y la escasez de profesionales, los salarios en el sector tecnológico han experimentado incrementos significativos. Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), los sueldos en tecnología han crecido un 154% en los últimos dos años.", revela a iProUP.
Esto indica "que las empresas enfrentan dificultades para encontrar talento a menor precio y que los sueldos, en general, no han disminuido", asegura De Leo.
Sergio Aguilera, director de las Carreras de Informática de la Universidad de Belgrano, indica a iProUP que "la oferta de puestos de trabajo viene creciendo con un promedio del 12%, según datos de la CESSI. Amentaron las búsquedas de programadores para trabajar en forma remota, con clientes fuera del país. También subieron los salarios, en especial en dólares".
En el caso de programadores avanzados, para IA, Store y Cloud, "hay mayor demanda que profesionales para cubrir esos puestos. La mayor cantidad de ofertas quedan incompletas, a pesar del aumento de los sueldos en dólares", relata Aguilera.
"Podemos concluir que cuanto más preparados y más habilidades vayamos ganando como profesionales, más ofertas laborales tendremos", asegura a iProUP Santiago Blanco, confudador & Executive Director Talent & Technology de Ingenia.
Si a esto se le suma el impacto de la IA generativa, "la diferencia entre el nivel de seniority se incrementa aún más. Lo que impacta de diversas maneras: por un lado, las empresas que encuentren la forma de sumar talentos con poca experiencia sin que esto requiera mayores costos de operación se verán beneficiados al haber mayor oferta de profesionales", indica Blanco.
Y completa: "Quienes dependan de perfiles de mayor seniority, por otro lado, se encontrarán en un mercado muy competitivo. Es entonces que las organizaciones buscarán ser sumamente eficientes en su gestión de talento".
"La idea de que la tecnología es el sector con mayores oportunidades económicas llevó a muchas personas a estudiar programación, incluso sin tener afinidad real con el área", cuenta Milagros Ibáñez Placencia, especialista en Atracción de Talento en Strategy.
Por lo tanto, esta experta recomienda a quienes están empezando en el mundo IT que "tengan paciencia y confianza: hay lugar para todos, pero es fundamental encontrar qué es lo que realmente los motiva, los mueve y les genera curiosidad".
"No hay que dejarse llevar por tendencias o la experiencia de otros. Elijan desde el deseo propio, porque esa es la clave para destacarse. No es fácil, pero sin duda es mucho más satisfactorio", concluye Ibáñez Placencia.
Nota:iproup.com