Paritarias sin flotación y el salario real estimulado por las horas extras





La puja entre la Casa Rosada y las centrales obreras se mantiene con fricciones expuestas en la previa a la movilización de la CGT para el miércoles 30. Sobre prioridades mayoritarias de los trabajadores y trabajadoras en Azopardo consideran que la definición “salarios a la baja y precios liberados” se plasma hasta en las últimas medidas libertarias. Desde la vereda del gobierno ratificaron la pauta paritaria con la voz del jefe de Gabinete Guillermo Francos se advirtió que “no convalidarán aumentos salariales por encima del 1,5%”.
La coyuntura incluye al titular de Economía Luis Caputo quien ratificó la estrategia de ajuste para haberes y jubilaciones -como medicina antiinflacionaria- y diagnosticó una “buena salud” de los sueldos: “el salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto de 2018”, escribió en la red X. Un punto que rebatieron desde la CTA Autónoma considerando para analizar los sueldos es aconsejable contar la cantidad de horas extras que se realizan en diferentes actividades y considerar que: “es más ingreso por más trabajo”.
En ese análisis sindical expresan que Caputo se remitió a la serie del salario promedio del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde los sueldos privados están en registro máximo desde 2018. La observación que remarcaron es: en la metodologia para contabilizar haberes de dicho sistema, se incluyen todos los adicionales no mensuales entre ellos: las horas extraordinarias.
Analizando datos el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTAA Luis Campos recordó que en el segundo semestre de 2024 crecieron las horas trabajadas por cada asalariado. Según el Indec aumentaron un 3,3% en el tercer trimestre y un 5,1% en el cuarto.
Desde esa misma fuente oficial de información Campos tomó la serie de salarios del sector privado donde el Indec excluye en su mensura a las horas extras.
Allí explicó que para dicho instituto el salario del sector privado registrado dejó de crecer en diciembre pero que para el SIPA mantuvo crecimiento entre octubre y enero siendo del 7,1%. “Por la serie del Indec el salario promedio privado ya recuperó la caída de diciembre de 2023 y está en los niveles previos a la primera devaluación. Pero todavía está un 1,5% por debajo del promedio de diciembre 2022 – noviembre 2023”, consideró el investigador.
Mientras que para el ministro Caputo, con data del SIPA, el salario promedio del sector privado registrado recuperó el nivel de agosto de 2018, para la estimación desde la serie del Indec hay un 14% por debajo de ese mes de hace 7 años, una diferencia en “cuestiones de interpretación”.
Se reitera: para su medición el SIPA incluye las horas extras y el Indec las excluye.
A la hora de considerar el incremento de las horas trabajadas el analista de la CTA Autónoma dejó una hipótesis: “las empresas en crisis despiden, las que recuperan su nivel de actividad prefieren extender el horario antes de contratar nuevos trabajadores” y acotó que el salario promedio de los básicos de convenio viene estancado desde hace meses.
En cuanto a posibles escenarios a mediano plazo Campos manifestó “si todo sale bien, en algún momento las empresas reemplazarán las horas extras por nuevos trabajadores. Si sale mal, dejarán de hacer horas extras”. Aclaró también que en cualquiera de los casos el impacto reflejado en la serie analítica del SIPA “será negativo”.
Epílogo
Las luces de alerta, a consideración del analista, se encienden al considerar que si el ingreso se sostiene en horas extras siempre está vigente la posibilidad de que las empresas las puedan recortar.
Y una postdata que va más allá del actual gobierno y se remota muchos años atrás todavía sin solución, más allá de los gobiernos que se han sucedido en el poder: la dispersión salarial. Una variación que existe entre los salarios de los trabajadores que abarca desigualdad, extensión, rango o variación.
Para ejemplos concretos el haber básico de un empleado bancario es de $1.782.578,38. Un monto que en otros rubros de actividad no es percibido por jefes, jefas u otras jerarquías.
Y tal fenómeno no se explica en razón de las actividades más o menos redituables por cierto.
BaeNegocios