Crecen las demandas laborales y el sistema de ART podría alcanzar un récord de juicios en 2025





El sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) enfrenta una creciente presión por el aumento sostenido en las demandas judiciales. De acuerdo con datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), durante el primer trimestre de 2025 se iniciaron 25.621 nuevos juicios por accidentes laborales, lo que proyecta un total anual superior a los 132.000 litigios.
De mantenerse esta tendencia, se alcanzaría un nuevo récord histórico, superando incluso los 130.700 casos registrados en 2017.
Según UART, solo en marzo se notificaron 11.546 demandas. En los últimos 12 meses, el promedio mensual de juicios superó los 10.000, lo que consolida una curva ascendente que contrasta con la baja en los índices de siniestralidad laboral.
Aumentan los litigios laborales y crece la presión sobre el sistema de riesgos del trabajo
"El incremento sostenido de la litigiosidad, a contramano de una disminución sistemática en la cantidad de accidentes, tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina. Afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado", explicaron desde UART.
El sistema de ART, vigente desde 1996, brinda alrededor de 14 millones de prestaciones asistenciales por año y cubre a más de 10 millones de trabajadores. Desde su creación, se estima que ha contribuido a salvar más de 19.000 vidas, en parte gracias a la reducción en los índices de accidentes y fallecimientos laborales.
No obstante, el crecimiento exponencial de los litigios y un esquema de actualización de indemnizaciones que, según el sector, no se ajusta a la normativa vigente, han generado señales de alerta.
En 2017, el aumento de demandas llevó a una reforma de la ley del sistema de riesgos del trabajo. La modificación estableció parámetros más precisos para las indemnizaciones y propició la creación de Cuerpos Médicos Forenses en las provincias para intervenir en los litigios. No obstante, desde UART advierten que la implementación de estos mecanismos no fue homogénea en todas las jurisdicciones.
En términos geográficos, la provincia de Buenos Aires concentra el 40% de los juicios, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el 19%. Más atrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba, según el relevamiento de la entidad.
Bettiol: "La litigiosidad no refleja el funcionamiento diario del sistema"
Mara Bettiol, presidenta de la UART, sostuvo que el sistema atraviesa un momento crítico que no responde a una falla operativa en la cobertura de riesgos laborales. "Podría estar en riesgo por el crecimiento de los juicios que no tienen que ver con el funcionamiento del sistema en el día a día".
Y agregó: "Desde que se creó el sistema, los fallecimientos en el ámbito laboral bajaron en un 81% y también cayeron los accidentes. Las prestaciones están a tono con lo que pasa en países como España y Chile, entonces, desde el punto de vista de los siniestros, estás en sintonía con otros países, en la cobertura también, pero el índice de litigiosidad es de 15 o 20 veces más", afirmó.
Y señaló que, si bien la reforma de 2017 fue adoptada por 18 provincias, persisten dificultades para su aplicación efectiva en el ámbito judicial. "Eso es así porque se hizo una reforma importante en 2017 a la que adhirieron 18 provincias, pero falta que los Poderes Judiciales de cada una cumpla con la normativa. Es decir, que se creen los cuerpos de peritos en el ámbito judicial".
Además, sostuvo que el desajuste en el funcionamiento pericial a nivel provincial está en el centro del problema. "El sistema está en crisis y es muy necesario para las empresas y el trabajador. Se desfinancia permanentemente un sistema porque 132.000 juicios son muy difíciles de manejar. En el marco de la necesidad de crecer, este sistema es un pilar y no necesita una reforma, sino que las Cortes provinciales lo pongan en marcha", concluyó.
Nota:iprofesional.com