La inversión en beneficios corporativos creció más que la inflación en 2024 y se estabilizó el gasto de los empleados

Recursos Humanos05 de abril de 2025
569398

En los últimos años, en los que se tuvieron que dar aumentos salariales cada dos meses -a veces, todos los meses- por la acelerada inflación, las compañías con las mejores prácticas hacia los empleados utilizaban los beneficios (sobre todo los no contributivos) para incrementar indirectamente el poder adquisitivo de sus colaboradores. 

Es decir, al destinar un presupuesto específico para que utilicen en gastos de almuerzo, de traslado, etc. permitían también un ahorro muy valorado por los trabajadores a la hora de evaluar su empleo. 

En línea con eso, según informó la plataforma Nubi, la inversión en beneficios corporativos tuvo un aumento interanual de 176% entre enero de 2024 y febrero del corriente, por encima de los aumentos de sueldo otorgados y por encima de la inflación oficial.

En promedio, las más de 400 empresas sondeadas invierten 197.540 pesos por mes en estos planes integrales. Ese promedio también creció 108,3% respecto de febrero 2024. 

En los 13 meses analizados por Nubi, el Índice de Precios al Consumidor con 128% de avance. "Las empresas aumentaron beneficios por encima de la inflación, y se alinearon con el RIPTE" que creció 155% de enero a enero, aseguran desde la mencionada plataforma. El RIPTE es la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), un indicador elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social. El mismo mide los sueldos declarados en los casos en los que el trabajador aportó a un mismo empleador selsector privado en los últimos 13 meses.

A la vez, los sueldos de empleados fuera de convenio, que suelen ser los favorecidos con estos beneficios, aumentaron alrededor de 127% en promedio en 2024. Es decir, si lograron quedar por encima de la inflación oficial, a eso se sumó un alza extra de los beneficios obtenidos mediante las compañías.

593998

 Inversión en beneficios corporativos en relación a los sueldos y la inflación
Esa alza no compensa la devaluación sufrida por el bolsillo de los trabajadores con la devaluación de diciembre de 2023 ni tampoco la pérdida de años anteriores. Pero permitió un cambio de tendencia también en el consumo de los plus corporativos: "La desaceleración de la inflación y el aumento salarial estabilizaron el gasto, con 40% del saldo gastado en los primeros 10 días." Según dijeron a iProfesional desde Nubi, antes se empleaba el 70% en ese lapso.

Ahora, para la mitad del mes, los trabajadores generalmente llevan consumidos el 50% del presupuesto, y al llegar el día 25, invirtieron el 68%, lo cual indicaría que al menos hasta el momento, los presupuestos asignados son adecuados para los gastos que llevan adelante los trabajadores. 

De acuerdo a Nubi, queda en promedio un 20% de saldo en cuentas a fin del período y "es una tendencia que se mantuvo estable durante todo 2024, dada la desaceleración de la inflación y incremento en los niveles salariales."

Industrias con los mejores beneficios
Nubi encontró que, "si bien todas las empresas aumentaron sus beneficios por encima del IPC, (...) los sectores que realizaron incrementos muy por encima del IPC y del RIPTE son aquellos que, durante el 2023, presentaban un mayor desfase en términos de aumentos. En el resto de los casos, la tendencia de aumento acompaña a los índices de referencia."

Por caso, en Retail el incremento de los montos invertidos aumentó 266% desde el año pasado, en Logística y Transporte el 264%, en Servicios 259%, en IT & Software 240% y en Farma 205%. Todos los demás sectores aumentaron su inversión en esta parte de la compensación en menos de 200% interanual.

Por otra parte, las industrias que lideraron las inversiones entre los beneficios fueron logística y transporte, seguidas por manufactura, agro y retail. Estas cuatro categorías concentran más del 50% del monto total anual destinado a beneficios.

Logística y transporte: 393.439 pesos por mes por persona
Manufactura: 354.566 pesos por mes por persona
Agro: 296.139 pesos por mes por persona
Retail: 251.749 pesos por mes por persona
Farma y Salud: 159.396 pesos por mes por persona
Energía: 154.987 pesos por mes por persona
IT y Software: 149.536 pesos por mes por persona
Servicios: 76.358 pesos por mes por persona

"Las compañías están evolucionando en sus estrategias de beneficios, en este sentido se observa que la personalización y la flexibilidad en los beneficios se plantean en función de las necesidades y estilos de vida de cada colaborador; que su uso sea simple y oportuno para cubrir las necesidades reales sin tener que caer en la gestión de múltiples proveedores", comentó Mariela Enrici, CMO de Nubi. 

Dónde gastan los empleados sus beneficios

594057

 Marcas más elegidas por los empleados para sus beneficios corporativos (Nubi)
La fintech de Grupo Comafi, encontró que el rubro más elegido para gastar el monto por beneficios fue el de los supermercados, que se llevan el 40,53% del total de la inversión.

También se destacó el rubro de gastronomía y entretenimiento (28,8%), con una mayor preferencia entre los segmentos más jóvenes. Este grupo también favorece el gasto en retail y gaming y streaming, con una alta participación en el consumo digital.

El aporte de la empresa para el gasto en transporte y combustible también inclina la balanza, con 7,22% de los gastos. No por nada, Nubi encontró que YPF, McDonald's y COTO eran las compañías en donde más gastan el presupuesto asignado los beneficiarios. COTO tiene 28% del gasto en el rubro de supermercados, McDonald's el 20% del de gastronomía, seguido por PedidosYa con 18%, e YPF el 40% en el sector de combustibles. 

593997

 En qué gastan los empleados sus beneficios
El ticket promedio por transacción en beneficios por usuario comenzó en $8.500 en enero de 2024 y cerró el año en más de $15.000, marcando un crecimiento acumulado del 80%, apuntó la plataforma.

Además, el reporte señala que los usuarios realizaron, en promedio, 8 transacciones mensuales por usuario y que usan el 40% del saldo en los primeros 10 días de obtenido el atributo. Viernes y sábados son los días con mayor volumen de transacciones.

Beneficios de almuerzo
A medida que el trabajo híbrido se impone como la modalidad más usada en la Argentina, la utilización de los beneficios corporativos en opciones para almorzar parece ser la tendencia. 

Por eso, el informe indagó en la utilización de su servicio Nubi Almuerzo, y reveló que el 70% de los consumos se realizaron entre martes y jueves, en línea con la modalidad de trabajo híbrido.

Además, el 80% del consumo se concentró en los rangos etarios intermedios, con una fuerte presencia de apps de delivery entre los establecimientos más elegidos. PedidosYa, Almacén de Pizzas, Tostado, Tienda de Café, Open 25, Havanna, Mostaza y Starbucks son las cadenas de elección más frecuente, en relación directa con su presencia cerca de las oficinas. 

"Durante el último mes, los usuarios utilizaron aproximadamente el 70% del saldo disponible, reflejando un alto nivel de consumo dentro de los beneficios de almuerzos otorgados", aclaró Nubi. En 2024, las empresas disponibilizan alrededor de 9.000 pesos por persona como beneficio de almuerzo, y el ticket promedio se estableció en 6.500 pesos. 

 Nota:iprofesional.com

Te puede interesar