


Termómetro de la calle: cuánto cobra la gente y qué parte del sueldo destina al supermercado
Economía11/03/2025


Más allá de la moderación de la inflación en los últimos meses, las compras en el supermercado se llevan buena parte del sueldo de los sectores de ingresos medios y bajos. Así se percibe, por ejemplo, en la incidencia que los alimentos tienen en el IPC y las canastas que miden la pobreza y la indigencia.


En ese escenario, la periodista Brenda Caretto preguntó a la gente cuánto gana por mes y cuánto dinero destina las compras en el supermercado. Si bien lógicamente varía según cada caso, lo cierto es que podría concluirse que entre un tercio y la mitad del sueldo se usa para compras de artículos de primera necesidad.
Preguntó a la gente qué sueldo cobra y cuánto gasta en el supermercado
La periodista compartió el video en sus redes sociales, @brencaretto, y allí consultó a personas de distintas edades de qué trabaja, cuánto gana y qué parte de su presupuesto destina a las compras en el supermercado.
Una mujer respondió: "Soy ejecutiva de ventas, gano aproximadamente unos $6 millones y gasto unos $500.000 en el súper".
"Laburo en la cocina, gano alrededor de $1.100.000 y gasto alrededor de $200.000 en el súper", dice un joven.
Otra joven, en tanto, responde: "Soy cajera, gano más o menos $800.000 por mes y gasto $150.000".
Una mujer señala que trabaja en un complejo deportivo, que gana $1.500.000 y por mes gasta más de $700.000 en el supermercado. "Compro lo primordial: un paquete de fideos, desde arroz, y carne es lo más caro".
"Soy docente. Gano entre $500.000 y $800.000 y gasto, unos $130.000 en supermercado", dice otro.
Un joven, en tanto, señala que gana $900.000. "Entre $400.000 y $500.000 se van: somos cinco en total", responde.
"Estoy ganando $850.000 y gasto más o menos $420.000 por mes en supermercado", sostiene otro. Y asegura: "Gracias a Dios no alquilo, porque sino estaría complicadísimo".
Otro joven sostiene que gana $650.000 y en súper no gasto, porque vivo con mis padres.
Una mujer, en tanto, dijo que gana $950.000 y gasta alrededor de $400.000 en supermercado.
"Gano alrededor de $800.000 por mes y gasto más de $100.000 en súper, tranquilamente", contesta una joven.
Otra responde que gana $1.500.000 por mes: "Y de gastos tengo unos $300.000 por mes de comida".
"Gano $1.200.000 y se pueden ir unos $400.000 por mes en supermercado", señala otro.
Finalmente, un joven sostuvo que gana $2.500.000 y gasta $500.000 entre dos personas.
Cuánto cayeron las ventas en supermercados en 2024
Las ventas en supermercados registraron una caída del 11% en 2024 a precios constantes, según informó el INDEC. Aunque la facturación creció en términos nominales debido al impacto de la inflación, el consumo real mostró una fuerte contracción a lo largo del año.
El retroceso fue más pronunciado en el último trimestre: en diciembre, la baja interanual fue del 3,3%. En términos desestacionalizados, las ventas cayeron 0,3% respecto a noviembre, reflejando un menor dinamismo del consumo hacia fin de año.
El desempeño de las ventas varió según la región:
En CABA y GBA, el crecimiento nominal fue del 100,5% y 90,8%, respectivamente.
En provincias como Chubut y Neuquén, los aumentos superaron el 117%, lo que permitió una mayor estabilidad en el consumo.
En mayoristas, la caída del consumo es más fuerte
Las ventas en autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 15% en 2024 a precios constantes. En diciembre, la baja fue del 14,5% interanual y, en términos desestacionalizados, hubo una contracción del 13,2% respecto de noviembre.
A nivel nominal, la facturación alcanzó los $336.084,7 millones, con un incremento interanual del 75,7%. Sin embargo, al ajustar por inflación, las cantidades comercializadas fueron menores que en 2023.
Qué inflación estimas las consultoras para febrero
El dato de inflación de febrero, de acuerdo a los distintos análisis, oscilará entre el 1,9%, si fuera el 2,2% igualaría la variación de enero, y el 2,6%, ya con una aceleración frente al primer mes del año. En febrero, además del arrastre de alimentos y bebidas no alcohólicas tras la suba de la carne, también se destaca el aumento en educación por el factor estacional del inicio de clases y un alza en el rubro salud.
Según la medición de EcoGo, la inflación general se ubicaría en 2,6%. "Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,4% durante febrero", señalaron a Ámbito desde Analytica, con un avance de 2,5% en alimentos tras el alza de la carne y una baja de verduras del 0,6%.
En el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central (BCRA), en tanto, se estimó que la inflación de febrero se ubicaría en el 2,1%. Desde la Fundación Libertad y Progreso, proyectan un guarismo del 1,9% en febrero, mientras que en FMyA prevén que el IPC alcance el 1,9%.
Lo cierto es que, más allá de la baja en la inflación, las personas continúan destinando buena parte del sueldo a las compras en supermercados. Así, al menos, lo reflejó el informe realizado por la periodista Brenda Caretto, en base a las consultas realizada a distintas personas en la calle.
Nota:iprofesional.com





