Javier Milei en el Congreso: dijo que su plan económico es el mejor de la historia y mintió sobre el rumbo de la economía

Actualidad - Nacional02 de marzo de 2025
720

El presidente Javier Milei mintió sobre el rumbo de la economía al sostener que la economía creció en 2024 y que sacó a 10 millones de personas de la línea de pobreza. En el marco de la apertura de sesiones ordinarias, el jefe de Estado repasó su primer año de gestión y repitió frases del discurso libertario que van a contramano de las propias cifras que difunden el Indec.

Durante su alocución en el Congreso, el mandatario afirmó que su administración aplica "el programa de estabilización más grande de la historia" y "el plan económico más exitoso de la historia". Aunque el Indec viene de informar que la actividad económica se derrumbó 1,8% en 2024 en comparación a 2023, Milei apuntó que creció un 5%, haciendo foco en la medición interanual de un solo mes (diciembre).

Se acelera la inflación y ponen en duda la medición de pobreza

En otro pasaje de su discurso, Milei sostuvo que su gobierno sacó a "10 millones de personas de la pobreza". Solo para ejemplificar la debilidad metodológica de este análisis cabe recordar que esta semana fue expuesta la diferencia de medición entre el Indec y el organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), lo cual develó que el Gobierno sobreestimó el descenso de la pobreza en el tercer trimestre de 2024. El índice nacional casi que duplicó la baja que en realidad registró el ente municipal y la cifra contradice el discurso que pretende instalar Milei. 

En la Ciudad de Buenos Aires hay casi un 90% más de pobres que los estimados a través de los "microdatos" de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) referidos a CABA y procesados por el especialista Martín González Rozada, perteneciente al Instituto Di Tella. Según el Instituto de Estadística y Censos porteño, en el tercer trimestre 2024 la pobreza alcanzó al 28,1% (868.000 personas) y los datos procesados por Rozada dan el 15,3% para CABA (460.000 personas). En indigencia, hay 11% para CABA (341.000) y 2,1% en los microdatos (64.000).

El Indec difunde los datos de indigencia y pobreza por semestres calendarios, pero da a conocer los "microdatos" de la EPH en forma trimestral. La diferencia es de 408.000 pobres y 277.000 indigentes más entre el Instituto de Estadística porteño y los resultados de Rozada en base a los microdatos del Indec. El organismo estadístico nacional dará conocer los datos del segundo semestre de 2024 el próximo 31 de marzo.

Por otra parte, reivindicó a su gestión por "seguir haciendo que la inflación baje". Sin embargo, la inflación en alimentos volvió a acelerarse en la tercera semana de febrero por el impulso en el precio de las carnes y registró un aumento del 1,2%, una cifra 0,6 puntos porcentuales por encima de la semana anterior. Con este dato y considerando un aumento proyectado para la última semana del 0,5% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 4% en febrero.

Según apuntó la consultora EcoGO, incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,3%), el indicador asciende a 3,8% para este segmento. A nivel general, la inflación de febrero se ubicaría así en 2,7% mensual. El número es superior al balance difundido por el Indec en febrero.

Por Rodrigo Nuñez / El Destape

Te puede interesar