





El dólar blue hoy opera a $950 para la compra y a $1.000 para la venta en las casas de cambios informales de la City porteña, $100 menos que ayer. De esta manera, se alejó del récord de $1.100 que alcanzó el lunes y mantuvo ayer.


Hoy la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial de la pizarra del Banco Nación quedó en 172%, mientras que con el mayorista, se coloca en 185,6%.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que tres operadoras de telefonía desembolsarán USD 875 millones para la instalación del servicio de transmisión 5G en el país. Este despliegue significa el ingreso de aproximadamente $307.000 millones al Tesoro, lo que representa más o menos el 0,12% del PBI y, por ende, una cifra capaz de compensar los $308.473 millones de déficit de septiembre.
El dólar CCL cayó un 27% desde el viernes pasado, cuando alcanzó un pico de $1.110. También bajó el dólar futuro, que ahora proyecta una suba menor para fin de año. El mercado se está reacomodando tras las elecciones, que mostraron que es menos probable que se dolarice el país y que el candidato libertario moderó su discurso.
Por otro lado, la economía argentina creció en agosto por segundo mes consecutivo. La suba del PBI fue de 1,3%, lo que significó una mejora respecto al mes anterior. La sequía del segundo trimestre había afectado la economía, pero en agosto la actividad se recuperó, impulsada por un aumento del consumo defensivo.
El lunes, los bonos Globales cayeron alrededor del 13%. Ese mismo día, Massa dio una conferencia de prensa a medios extranjeros. Allí, el ministro de Economía en funciones le dio un guiño al mercado sobre la austeridad fiscal. Según indicó, centrará sus esfuerzos en contener el tipo de cambio, como lo viene haciendo hace algunas semanas.
De hecho, en la previa electoral, el Gobierno intensificó los monitoreos para estabilizar los mercados no oficiales de divisas a través de intervenciones respaldadas por reservas del BCRA y la implementación de restricciones en las operaciones. Este movimiento hizo que el dólar no se disparara y no genere incertidumbre y preocupación.
El gesto hacia el mercado se hizo evidente junto con la anticipación de algunas acciones que, según indicó, estarán vinculadas a los bonos de la deuda. Estos bonos mantuvieron precios históricamente bajos, especialmente después de la primera vuelta electoral que lo posicionó como el candidato más votado.
El Gobierno anunció la extensión del Programa de Incentivo Exportador para fortalecer las reservas. Según indicó Massa, el objetivo es ampliar el PIE a todas las actividades. El 70% de los dólares que se ganen por exportaciones se venderán al dólar mayorista, que está a $350 hasta el 15 de noviembre. El 30% restante se venderá al dólar CCL, que está a $935.
Cuál es el precio del dólar MEP
El dólar MEP o dólar Bolsa, que permite comprar divisas mediante bonos sin la necesidad de una cuenta fuera del país, cotiza este martes 24 de octubre en $872,31, 3,4% más que ayer. En lo que va de octubre, el MEP registra una suba de 24,4% y el acumulado del año hasta ahora es de 166%.
En tanto, su alternativa, el dólar MEP Ledes -que se obtiene no con bonos, sino a través de la adquisición de Letras de Descuento del Tesoro en pesos (Ledes) para luego de 24 horas venderlas en su especie D (en dólares)- cotiza a $859,57, 0,2% por encima de ayer. La divisa acumuló una suba del 164,9% en lo que va del año.
Mientras que el MEP Senebi, que se compra en la "rueda paralela" donde los grandes agentes de bolsa pactan como compradores o vendedores un precio para la transacción, independientemente de lo que marque la pantalla del mercado, opera este miércoles a $876,62, 2,3% más que el martes.
"Los dólares alternativos deberían bajar, y se volverá a ver cierta fluidez de volumen en el mercado del dólar marginal", había advertido el analista Salvador Di Stefano tras el resultado electoral del domingo.
"Una mayor tranquilidad llega a modo de respiro luego de una sobrerreacción y niveles de dólar de pánico se traslada también a los dólares financieros -que incluso vendrían requiriendo de menores intervenciones-, una tónica que podría extenderse a corto plazo más allá de que a medida que se acerque el ballotage - y sujeto a la marcha de las señales políticas - se debería ir intensificando la búsqueda de cobertura", analizó por su parte Gustavo Ber.
Cuánto cuesta el dólar CCL
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) consigue este miércoles a $888,99, 0,1% más que el martes. En octubre aumentó 8,1%, lo que se tradujo en un acumulado de 158,3% en lo que va del año.
"Los dólares financieros vienen requiriendo de elevadas intervenciones en busca de mantenerlos relativamente calmos en el actual contexto de constante búsqueda de cobertura, a la espera de las reacciones y eventuales estrategias durante la transición", explicó el analista Gustavo Ber.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció este martes una nueva regulación para los CEDEARs, los títulos que se utilizan para realizar las transacciones en el dólar Contado con Liquidación (CCL).
“La cantidad de valores nominales vendidos con liquidación en dólares y en jurisdicción local no podrá ser superior a la cantidad de valores nominales comprados con liquidación en dicha moneda y jurisdicción, en la misma jornada de concertación y para cada especie y plazo de liquidación de operaciones, por cada subcuenta comitente”, estipularon.
Cotización dólar Banco Nación, dólar ahorro y dólar tarjeta hoy
Este miércoles, el dólar oficial se ubicó en $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta, según el Banco Nación (bna.com.ar).
El promedio en el Banco Central (bcra.com.ar) es de $367,72.
El Gobierno unificó el dólar ahorro, tarjeta y Qatar en $735,8. En paralelo, aumentó las percepciones, que quedan con un 30% de Impuesto PAIS, 45% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y de 25% como anticipo de Bienes Personales.
Cómo cotiza el dólar mayorista
El dólar mayorista cotiza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y es donde interviene el Banco Central cuando compra o vende dólares, además de ser el lugar donde operan los bancos para hacerse o desprenderse de divisas.
Este miércoles, el dólar mayorista opera a $350,10 por unidad, quince centavos más que ayer. Por cuarta rueda consecutiva, el dólar mayorista no registra cambios en su cotización.
En septiembre, el dólar en el MULC tuvo una pequeña caída, de cinco centavos. En lo que va del año, la suba del dólar mayorista es del 97,53%.
"El dólar mayorista está totalmente desarbitrado, ya que en los últimos 12 meses subió solo el 123,1% anual, mientras que la inflación de dicho período fue del 138,3% anual", analizó el economista Salvador Di Stefano.
"Generalmente, a la suba del dólar blue lo precede una suba de los bonos en pesos, luego suben las acciones y por último el mercado tendrá que hacer un ajuste en el dólar mayorista. Respecto a este último punto, no parece que tengamos un aumento del dólar mayorista mientras el oficialismo sea competitivo en la contienda electoral", agregó.
Reservas Banco Central
El BCRA anotó la tercera rueda consecutiva con compras en el mercado de cambios. Hoy se alzó con USD 15 millones, que se suman a los USD 42 millones del martes y los USD 195 millones del lunes. Al inicio de esta semana, el Banco Central hizo la mayor compra desde el 14 de agosto.
El viernes, la autoridad monetaria había vendido divisas en el mercado oficial al volcar USD 45 millones para atender la demanda de importadores al tipo de cambio oficial.
Así, se redujo a USD 606 millones el desembolso en octubre en el MULC para no volver a devaluar.
BaeNegocios





