El BCRA redujo su intervención en los dólares paralelos y fortaleció las reservas



Las reservas internacionales perdieron USD 1.047 millones este viernes producto de la combinación de tres flujos: la devolución de los yuanes al swap, la compra de USD38 millones en el MULC tras la reducción de las agroexportaciones y la reducida venta de divisas por aproximadamente USD70 millones en el mercado secundario de bonos para mantener a raya al dólar MEP. De esta forma, las reservas internacionales abrirán el lunes con USD27.944 millones, su mejor apertura en 9 semanas.
El refuerzo de USD7.500 millones que desembolsó el miércoles el FMI fue lo que las hizo subir en USD5.536 millones ese día luego de que se descontaran los pagos a Qatar y al CAF por sus préstamos puente. Desde entonces, las reservas brutas recuperaron la tendencia bajista incluso si el BCRA consiguió acumular compras por USD226 millones en el MULC aunque con una importante novedad. Los tipos de cambio paralelos morigeraron las subas y la autoridad monetaria consiguió reducir sus intervenciones en el mercado de dólares bursátiles a un quinto de lo que le había costado en la semana previa a las PASO. De acuerdo a estimaciones de la agencia bursátil PPI, el BCRA “redujo drásticamente la intervención en el MEP de US$97 millones diarios en la semana pre PASO a US$20 millones en las siete ruedas post comicios, achicando otro de los flujos que erosionaba las reservas”.
Cabe aclarar que las compras en el MULC se hacen en un contexto de restricciones técnicas a la liberación de pagos para importaciones. Como viene advirtiendo ABC Mercado de Cambios, “Afip sigue en la misma tónica validando un bajo porcentaje de los cierres efectuados”, lo que restringe la demanda de divisas que, de todas formas logra aparecerse en el panel a pesar de los obstáculos de sistemas que se reiteran a diario para los compradores.
En este mercado, no solo la demanda se vio mermada, sino también la oferta ya que, pese a la devaluación, la liquidación de agroexportadores se redujo sensiblemente de un promedio diario de USD156 millones con el dólar agro a USD48 millones tras las PASO. Y si bien esta caída la semana pasada fue compensada por la liquidación de divisas financieras –que para la agencia bursátil PPI provino de bancos que aprovecharon la fijación del tipo de cambio para hacer carry trade con la alta tasa de interés en pesos-, esta semana ese flujo también se ralentizó.
“No sorprende que la oferta del MULC merme, probablemente tentándose con una brecha tan elevada y sin perspectivas de ancla en el cortísimo plazo. Más aún, considerando que la oferta extraordinaria de los primeros días tras la devaluación no habría provenido del agro”, aseguraron en PPI. “En otras palabras, una brecha semejante podría incentivar a estas entidades a pasar de ser vendedores a $350 a compradores en breve”, agregaron al tiempo que proyectaron una reversión de estas ventas antes de que se termine el plazo de tipo de cambio fijo, que Sergio Massa dijo que será el 15 de noviembre.
En este sentido, desde la consultora Equilibra también proyectaron un sendero descendente para las reservas internacionales por lo que resta del año: “Esta Administración deberá abonarle al FMI unos US$ 4.000 millones en concepto de vencimientos de principal e intereses hasta el mes de noviembre. No alcanza con el desembolso reciente del FMI para saldar los vencimientos bajo este gobierno. El stock de reservas netas, que ronda los US$ 4.000 millones negativo según nuestras estimaciones, llegaría a US$ 8.000 millones negativo hacia fin de noviembre, suponiendo el resto de los factores de variación sin cambios”, sostuvieron en el reporte semanal elaborado por los economistas Lorenzo Sigaut Gravina y Lorena Giorgio.
BaeNegocios