Dólar sin techo: un mercado cambiario paralizado y una corrida autoinfligida

Economía 29 de junio de 2022
C548B104-00EB-429C-B0C8-1B129EBC042D

El caos que ha provocado la Comunicación "A" 7532 dada a conocer el lunes pasado por el Banco Central (BCRA) para restringir más lasimportaciones de empresas por el momento genera dos efectos. El primero es que nadie puede comprar dólares oficiales porque con esa resolución que pocos expertos entienden se frenó esa operatoria. 

El segundo efecto es que hoy todos los dólares que liquidan los exportadores los compra el BCRA, que acumuló en estos dos días unos 400 millones de dólares en estos dos días porque el sector privado no le demanda dólares para importar.

Al respecto, el ex presidente  del BCRA Martín Redrado manifestó que "si el BCRA está por sacar una inesperada y mala resolución como la que sacó que afecta  al mercado cambiario es preferible que la saque un viernes en vez de un lunes así las empresas y los bancos se toman el fin de semana para analizarla con detenimiento". 

Los anuncios del lunes pasado del BCRA de nuevas  restricciones a las importaciones, solicitados por la vicepresidenta Cristina Kirchner en su discurso de Avellaneda, funcionaron hasta ahora como una especie de  virtual feriado cambiario, dejando a la oferta del mercado único libre de cambios (MULC) prácticamente sin demanda y dando lugar a compras de la autoridad monetaria por 400 millones de dólares en estos dos días. 

 La Comunicación "A" 7532 emitida el lunes pasado por el BCRA para restringir más las importaciones tuvo efectos negativos
Dólar: una corrida cambiaria autoinflingida
 

Hasta el presente, el nuevo refuerzo del Cepo Cambiario  ideado por el presidente del BCRA Miguel Pesce y el ministro de Economía, Martín Guzmán, le generó al gobierno una corrida cambiaria autoinfligida. 

Disparó el valor del dólar paralelo que el martes llegó a los $239 y también a los dólares alternativos financieros luego de dos días de anunciadas las medidas con el agravante que todavía no se han instrumentado.

En tanto el dólar Contado con Liquidación (CCL) llegó a los 250 pesos desde  los $237 que cerró el viernes pasado mientras que el dólar MEP pasó de $232 a los 243  pesos. 

Por otro lado, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo pasó del 85 al 90 %. El dólar mayorista llegó ayer a los 125 pesos y aumentó en el año un 20% y el riesgo país superó los 2500 puntos. 

 El nuevo cepo generó al Gobierno una corrida cambiaria autoinfligida
Las dudas del mercado
 
La gran pregunta que se hacen los analistas del mercado financiero local y de Wall Street es hasta cuándo se puede mantener la suba. En ese aspecto desde la consultora Portfolio Personal señalan que "si nos guiamos por la evolución de la medida más amplia de liquidez de la economía versus la evolución del CCL desde que asumió Alberto Fernández (10 de diciembre de 2019), todavía queda trecho por recorrer para el valor de los dólares financieros alternativos y para el dólar paralelo.

"El M3 Privado todavía está 14,5% "adelantado" al CCL, lo que redunda en un tipo de cambio "de convergencia" de $281, añadió l consultora. 

En ese sentido, dijo que, "no obstante, vale decir que esto sólo es de utilidad como primer mojón. En un contexto de marcado deterioro de las expectativas, en el que comienza a descontarse que laemisión monetaria para sostener la deuda en pesos será prácticamente ilimitada, el mercado puede anticiparse a esa abundancia de liquidez y poner al CCL por encima de la cantidad de pesos de la economía, mirando ya no tanto la "foto" sino la "película"". 

"Tenemos un ejemplo reciente de una situación de estrés máximo: octubre 2020" explican desde esa consultora financiera. 

 La pregunta que se hacen los analistas del mercado financiero local y de Wall Street es hasta cuándo se puede mantener la suba
Otros interrogantes sobre el futuro económico
 
Otro de los interrogantes sobre el futuro económico está relacionado con las posibilidades que tiene el Tesoro de renovar el total de letras emitidas que vencen a fin de año cuyo monto llega a 3,2 billones de pesos.

En ese aspecto conviene destacar algunos puntos importantes que el mercado financiero analiza en relación a la licitación intervenida de ayer:

El 85 % por ciento del monto adjudicado correspondió a letras con vencimiento al 2022.
El 15 % restante a letras ajustadas por el dólar con vencimiento al 2023.
Un 34 % de lo refinanciado fueron letras a tasa fija.
Un 51 % fueron letras ajustadas a la inflación o al CER.
El 15 % restante fueron letras ajustadas al dólar linked.
 

La señal negativa es que la Secretaría de Finanzas dejó desierta la reapertura de la letra TV 24 lo cual muestra la dificultad para alargar los vencimientos de la deuda en pesos y tal vez para no blandear la tasaque pide el mercado para renovar esos vencimientos.

Por otra parte hay que destacar que el plazo medio de las colocaciones en junio fue de 145 días. Este es el menor valor de renovaciones desde que se instrumentó este mercado de deuda en pesos en el 2020 y la deuda con vencimiento menor a un año explica el 100 % de lo adjudicado.

 La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo pasó del 85 al 90 %
Datos del primer semestre

El comunicado del martes del Ministerio de Economía manifiesta que en el primer semestre, el Tesoro acumuló un financiamiento neto positivo de $663.246 millones, lo que implica una tasa de refinanciamiento del 121%. El total de vencimientos a refinanciar en el mes de junio, luego de la operación de conversión del pasado miércoles 22, sumaban $243.701 millones y Economía obtuvo $248.078 millones.

El informe destaca que contabilizar la segunda vuelta  a desarrollarse hoy el Tesoro acumuló en junio unfinanciamiento neto positivo de $16.220 millones, con una tasa de refinanciamiento del 106%. Fuentes cercanas al ministerio de Economía manifestaron a Iprofesional que: "el resultado fue positivo para esta licitación y también para el mes. En ambos casos con financiamiento neto positivo, es decir que se obtuvo más de lo que se salió a buscar".   

La evolución de la emisión monetaria y las proyecciones de inflación son también dos de las variables más seguidas por el mercado financiero local. Un reciente informe del BCRA explica que: "los datos de mayo confirmaron la desaceleración en la inflación, aunque se mantiene en niveles elevados. La existencia de mecanismos formales e informales de indexación contribuyeron a aumentar la magnitud y persistencia del shock de precios". 

Además señala que la asistencia monetaria al Tesoro en términos del PIB se ubicó en un nivel similar al de los años previos a la pandemia.

 En el primer semestre, el Tesoro acumuló un financiamiento neto positivo de $663.246 millones
La intervención del Central ante la volatilidad de los mercados
 

Durante junio, ante un incremento en la volatilidad en los mercados financierosglobales y locales, el BCRA intervino en el mercado secundario de títulos públicos con el objetivo de recomponer la curva en pesos del Tesoro, en un contexto de excesiva e injustificada volatilidad de precios que podía comprometer la estabilidad financiera". La contrapartida de estas operaciones fue un efecto expansivo sobre la base monetaria, compensado mediante operaciones de esterilización monetaria. Con todo, la Base Monetaria ajustada por estacionalidad y a precios constantes se encuentra en niveles históricamente bajos. 

"La economía argentina continuó consolidando su proceso de recuperación iniciado en 2021 y se mantuvo operando en niveles superiores a los de pre pandemia, con aumentos en la tasa de inversión. La Tasa de Inversión (medida a precios constantes y desestacionalizada) se ubicó en 20,9% en el primer trimestre de 2022, el nivel más alto desde 2018" explica el informe del BCRA.

Los otros aspectos a monitorear esta semana, la última del primer semestre, serán la evolución de los precios de los dólares financieros alternativos, del dólar paralelo, las compras o ventas del BCRA, los movimientos del riesgo país y la evolución del mercado financiero internacional en especial el de los Estados Unidos.  

La presión sobre ese mercado por ahora sigue, y las probabilidades cada vez mayores de una recesión a nivel mundial tampoco ayudan. Las tasas de largo plazo de los bonos del Tesoro Americano a 10 años se ubican en valores cercanos al 3,2 % anual y el dólar estadounidense se fortalece frente al resto de las divisas como el euro y el yen lo implica un fuerte golpe para los mercados emergentes y para la Argentina en particular.

Nota: i profesional.com

Te puede interesar