La Argentina, reina de la "carne 4.0": la radiografía de un sector que atrae a los inversores y exporta al primer mundo

Economía 02 de junio de 2022
oi

Con un crecimiento récord generado a partir de la pandemia, el negocio de alimentos a base de plantas (o plant based) se consolida en todo el mundo para abastecer una demanda que se estima que alcanzará el 13% del consumo global de carnes en 2030.

En lo inmediato, este mercado promete superar los u$s7.000 millones a nivel global e incrementar su crecimiento un 57% en Europa en sólo dos años.

La demanda sostenida de alimentos que sustituyen las proteínas animales (carne, leche y huevo) se apoya en tres factores:

Menor consumo de carne en los últimos cinco años, de consumidores (flexitarianos) que piensan que el exceso de proteína animal es malo para la salud. En Argentina este segmento alcanza el 12% de la población, según Kantar
Mayor conciencia acerca del impacto negativo que la producción ganadera genera al planeta
El incremento de personas que eligen estilos vegetarianos (no ingieren alimentos de origen animal) o vegano (además, no usan cueros, lanas ni otros productos) por razones éticas
¿Cuál es el mercado de los alimentos 4.0 en Argentina?

Según datos que la Asociación de productores a Base de Plantas, que núclea a 130 empresas del sector, proporcionó a iProUP, en Argentina existen al menos 1.200 empresas que fabrican exclusivamente alimentos plant based. Y su evolución es más que prometedera:

El mercado es superior a los $110.000 millones anuales
Las empresas crecieron, al menos, 35% en promedio en 2021 y se espera que estas cifras se incrementen al 45% durante 2022 y 2023
Tienen una capacidad productiva de 72%, por lo que actualmente ya se están desarrollando proyectos de inversión para sostener la creciente demanda
Actualmente se encuentran en ejecución inversiones estimadas en $2.000 millones y se planifican inversiones superiores a los $7.000 millones para 2023 y 2024
Unas 150 firmas exportan sus productos y otras 600 están en condiciones de hacerlo. Latinoamerica es el principal mercado, seguido de Europa y Oriente Medio
El sector genera 12.000 empleos directos y otros 18.000 indirectos
La oferta incluye quesos y leches vegetales, sustitutos cárnicos (como hamburguesas y embutidos), rebozados, medallones de legumbres, galletas, rawfood (crudos), helados y yogurt, entre otros
El canal principal de estos productos son dietéticas, seguida de supermercados de grandes superficies o regionales
Existen también algunas empresas que ofrecen exclusivamente insumos y materias primas específicos para la fabricación
Los precios suelen tener una mayor elasticidad, ya que los consumidores están dispuestos a pagar un poco más para obtener alimentos de alto valor nutricional o alineados con su estilo de vida

Tomando en cuenta el potencial exportador, la Asociación firmó recientemente una alianza con la certificadora International Vegan Certificate.

 
"El objetivo es brindar un aval a quienes producimos, mejorar nuestros procesos y generar confianza en nuestros consumidores, sobre todo a nivel regional, donde quizá no nos conocen", señala a iProUP Pancho Piñero Pacheco, director de Vegan Nature y presidente de la Asociación.

Otra de las compañías argentinas que recibió inversiones recientemente fue Vegan Nature. En abril, levantó u$s1 millón en una nueva ronda, van tres en los últimos seis años, que destinará a la ampliación de una planta productiva modelo para centralizar la fabricación, hoy distribuida en tres factorías.

Los principales jugadores en la Argentina

Si bien en términos de consumo y oferta de productos, Europa y Estados Unidos llevan la delantera. La región avanza a su ritmo, pero con paso firme con algunos jugadores clave como foodtech chilena NotCo, que ya alcanza con sus productos plant based a grandes cadenas como Starbucks, Burger King o Mostaza, y triunfa mundialmente.

 
En 2021 sumaron 4.000 tiendas en EEUU (aspiran ampliarse a 10.000 este año), proyectan consolidar su operación en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Canadá, acaban de desembarcar en México, y planean conquistar nuevos mercados como Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, China y Corea del Sur.

"En Argentina, el negocio tuvo su pico durante la pandemia, con un crecimiento muy marcado que, aunque se amesetó, todavía avanza, empujado sobre todo por el segmento de consumidores que, sin ser veganos o vegetarianos, buscan reducir la ingesta de carne", señala a iProUP Agustín Belloso, cofundador y CEO de Tomorrow Foods, startup con sede en Pergamino que produce insumos para crear alimentos 4.0.

Según las últimas encuestas, añade, el público flexivegetariano alcanza el 50% en Brasil, 25% en Argentina y entre el 30 y 40% en países como Colombia y otros mercados de la región.

"Lo más interesante es que las personas en general son las que están interesadas en incorporar estas opciones. Si a eso le sumamos que los productos son cada vez mejores desde el punto de vista de costos, sabor y conveniencia, ese interés se transforma en ventas", completa.

 
Además, remarca que "esa mejora es resultado de las tecnologías específicas que se aplican para extraer y aislar las proteínas, que también evolucionan de manera permanente por las inversiones volcadas a investigación y desarrollo, en Argentina y la región".

 Tomorrow Foods fabrica los aislados proteicos que son la "base" de los sustitutos de ingredientes  de origen animal

En agosto, la startup levantó u$s3 millones en su segunda ronda de inversión que destinaron a la construcción de un centro de investigación y desarrollo para la elaboración de proteínas vegetales. Desde el inicio del año trabajan en la instalación del área comercial para apuntalar su estrategia y llevar soluciones a los segmentos Pyme y alimenticias.

"El año pasado comenzamos a tantear y vimos que hay interés de las marcas por complementar su cartera de productos con alimentos plant based, porque ya no pueden darse el lujo de perder a este perfil de clientes. Esperamos cerrar este año con ventas significativas en nuestros distintos segmentos de análogos cárnicos y lácteos, aderezos y bebidas nutricionales", anticipa Belloso.

 
También están poniendo el foco en la medición la su huella de carbono e hídrica de sus cultivos. Este procedimiento, según Belloso, es posible porque tienen trazado todo el proceso desde el campo hasta las soluciones que llevan a la industria.

"Eso nos permite velar por la calidad y la sustentabilidad en cada etapa y darle más información a los consumidores, que son cada vez más conscientes. Además, Argentina y la región son lugares donde la producción de la materia prima de esos alimentos es muy importante y además pioneras en sistemas sustentables", completa.

Además, remarca que "en la medida en que podamos unir esas dos piezas del rompecabezas, el potencial de la región para producir materia prima y marcar un crecimiento a partir del agregado de valor, que es lo que hacemos en Tomorrow Foods, va a crecer toda la industria".

Inversión y crecimiento internacional

Otra de las compañías argentinas que recibió inversiones recientemente fue Vegan Nature. En abril, levantó u$s1 millón en una nueva ronda, van tres en los últimos seis años, que destinará a la ampliación de una planta productiva modelo para centralizar la fabricación, hoy distribuida en tres factorías.

 
"Eso implica un gran desembolso en tecnología, un laboratorio y un centro de innovación y desarrollo para el diseño de nuevos productos, entre los que se cuenta una línea de análogos que se perfila muy bien para la exportación", asegura Piñero Pacheco.

La compañía trabaja con más de 2.000 puntos de venta, entre almacenes de cercanía y cadenas de grandes supermercados, como Jumbo, Disco, Día y La Anónima. Viene creciendo al 80% anual y proyecta facturar $300 millones en 2022 si avanza con su nueva línea de productos. En caso contrario, serán $220 millones.

"El año que viene vamos a estar exportando a la región y tendremos aproximadamente 50 productos en el mercado. Somos la empresa sin ultraprocesados en nuestros productos que más vende en Argentina", enfatiza.

La foodtech rosarina Frizata, reconoce a iProUP que hubo un crecimiento de su línea Fri (sin carne) en los dos años de pandemia y luego se amesetó. Un fenómeno similar se dio en EEUU y Europa con las distintas iniciativas plant based, que representa el 10% de sus ventas, ya que vende congelados con ingredientes de origen animal.

 
"Hemos ampliado mucho nuestra línea a base de vegetales con 12 nuevos productos, como bites y hamburguesas de remolacha, empanadas de masa integral; nuggets de brocoli, berenjena y coliflor; aros de cebolla, bites de brocolli y una edición limitada de Kale", afirma a iProUP José Robledo, cofundador de la compañía que cuenta con inversiones de, entre otros, Marcos Galperin.

Pero no solo crece la industria en términos de producción, sino que empresarios como Marcelo Bôer, socio fundador de Mudrá, acaba de desembarcar en Madrid con una sucursal de su restaurant plant based, proyecto que comenzó durante la pandemia y hoy factura más de $12 millones por mes.

"Es impresionante como crecimos. Ya abrimos Madrid y tenemos un plan de apertura de 30 locales en cinco años. Mientras que, a nivel local estamos creciendo con subfranquicias en Nordelta, Puerto Madero y Mendoza", revela Boer.

Así, la Argentina revalida su rol de fabricante global de alimentos, pero esta vez en versión 4.0. Y ya conquista mercados de todo el mundo.

Nota: Iproup.com

Te puede interesar