







En octubre de 2025, los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina registraron una suba de 3,3 por ciento con respecto a septiembre. Un alza importante que muestra el cambio de tendencia respecto a los meses previos, cuando promedió el 1,6 por ciento, desde mayo. Se trata del registro más importante desde abril pasado, en medio del recalentamiento en materia cambiaria cuando el dólar pasó de 1.100 a 1.300 pesos en apenas unos días. Los datos calculados por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) en base a las estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) indican que la devaluación no fue inocua en los mostradores de las carnicerías.
Según varios economistas, el traslado del movimiento de la divisa a precios –conocido como pass through- vino siendo acotado porque la recesión contuvo las remarcacione,s ante el temor a perder todavía más consumo. Sin embargo las estadísticas desmienten esto. La medición de la inflación en el rubro alimentos y bebidas de la consultora LCG marcó un 3 por ciento para octubre, un dato que contrasta con el 1,9 por ciento de septiembre que mostraron las estadísticas oficiales.
En el décimo mes, con volatilidad financiera y tensiones cambiarias -el dólar pasó de 1.456 a 1.522 pesos- el precio de los alimentos se aceleró: registraron subas de hasta 7 por ciento, de acuerdo a lo que adelantó Leandro Renou en su nota de este domingo en Página/12. En la carne, los principales incrementos durante octubre se dieron en asado (8,2 por ciento), picada especial (6,1 por ciento), matambre (5,5 por ciento) y vacío (5,3 por ciento).
Las estimaciones del Cepa sostienen que los cortes de carne denominados “intermedios” sufrieron un mayor aumento (en promedio del 3,9 por ciento) y superaron tanto a los cortes “caros” (2,7 por ciento) como a los cortes “económicos” (1,5 por ciento). A su vez precisaron que en carnicerías el alza fue levemente superior al de los precios en supermercados (3 versus 2,6 por ciento respectivamente).
El precio de los diferentes cortes vacunos viene superando a la inflación general desde marzo de 2025, reportó el CEPA. En la comparación interanual, el incremento de los primeros fue de 61,8 por ciento versus una inflación minorista del 31,1 por ciento. Entre los cortes más representativos del consumo interno, el asado 64,7 por ciento y el vacío 73,7 por ciento mostraron subas aún superiores al promedio. El bife angosto (63,5 por ciento), el cuadril (65,9 por ciento), el peceto (66,5 por ciento) y el lomo (66,6 por ciento) completan el ranking de cortes que sufrieron aumentos por encima del promedio.
Consumo interno
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el promedio en los últimos 12 meses del consumo per cápita de carne bovina fue de 49,5 kilos al año medido a septiembre de 2025. Ese nivel si bien recuperó respecto a los 12 meses más cercanos, se mantiene 7,3 por ciento debajo de igual período de 2023, computaron desde el centro de estudios.
El descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, que modificó los hábitos de consumo en los hogares. Los cortes rojos fueron desplazadados por otras más económicas como la aviar o porcina. En 2024, por primera vez en toda la historia, el consumo de carne aviar supero al de carne bovina alcanzando los 49,3 kilos per cápita anual. Por su parte, el consumo de carne porcina viene creciendo significativamente a lo largo de los años y en 2024 llegó a su pico máximo con 18 kilos por año.
Si se considera la evolución del precio de productos sustitutos de la carne bovina, como el pollo, en octubre registró una retracción del 0,9 por ciento.
Exportaciones
Las exportaciones de carne argentina marcaron un récord en 2024 después de que el Gobierno habilitara, desde enero, la venta al exterior de todos los cortes, incluyendo aquellos “populares” tras la caída de la vigencia del Decreto 911/21 que prohibía exportarlos. Comenzaron a venderse al extranjero cortes como asado, vacío, falda, matambre, tapa de asado, nalga y paleta.
En tanto, en el acumulado de enero a septiembre de 2025, las exportaciones registraron una caída de 10,4 por ciento en comparación con 2024 y de 1,9 por ciento respecto de 2023. Este retroceso responde principalmente a la menor demanda proveniente de China —aun cuando en los últimos meses se observa cierta recuperación—, indicaron desde Ciccra.
A pesar de los buenos números que exhibe la venta al exterior de carne, el Gobierno dio un paso más para favorecer las exportaciones a través del Decreto 133/20255 que derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena, lo cual alimenta la reprimarización productiva.
Fuente: Pagina12


Santilli juró en un salón más amarrillo que violeta y se desató una nueva interna en Rosada






















