Cuidado con lo que compartís en redes, te puede costar el trabajo según expertos de RR.HH.

Recursos Humanos12/11/2025
516729

Tener una buena imagen en redes sociales nunca fue tan importante a la hora de buscar trabajo. La famosa "marca personal" es la famosa huella en Internet que todas las personas construyen, así lo hagan de forma intencional y planificada, o no.  Esto es clave porque el 50% de los especialistas en Recursos Humanos en Argentina cree que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus posiciones en las organizaciones.

Este es el porcentaje más bajo de la región, según un estudio de Bumeran del cual participaron 2.470 personas: en Ecuador, el 76% lo considera así; en Perú el 70%; en Chile el 60%; y en Panamá el 53%.

"A diferencia del año pasado, esta percepción (el impacto laboral de lo publicado en redes sociales) ha decrecido 26 puntos porcentuales en Argentina. Además, el 49% de los expertos considera que las publicaciones en redes sociales pueden repercutir en la cultura e imagen de la organización. Estos datos refuerzan la importancia de gestionar de forma cautelosa la presencia en redes sociales, ya que pueden tener un impacto en la percepción y reputación corporativa", señala Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint.

A la vez, el 40% de los talentos en Argentina consultados por la plataforma de Jobint dijeron que se vieron afectados en sus carreras por una publicación en redes sociales o conocen a alguien a quien eso le ocurrió. El 68% no está de acuerdo con que la organización en la que trabajan revise su actividad en medios sociales. 

Y 5 de cada 10 talentos controla lo que publica en redes sociales por miedo a repercusiones negativas

¿Recursos Humanos revisa las redes sociales de los empleados?
Un dato tranquilizador es que, si bien muchos especialistas de Personal en la Argentina advierten que las publicaciones en redes sociales pueden tener un impacto en cómo una persona es percibida por su empleador, qué oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional tiene, la mayoría no revisa las redes sociales de los talentos. 

Solo el 24% lo hace, al igual que ocurre en Panamá (24%) y el doble que en Chile (11%) En los demás países de la región esta costumbre si está más arraigada. 

Entre los líderes de HR en Argentina que revisan las redes sociales de los empleados, el 48% mira las de toda la organización. El 33% las redes sociales de personas puntuales como voceros o representantes; y el 19% las redes de personas con cargos directivos.

Más aún, solo el 12% de las organizaciones tiene una política implementada sobre las redes sociales de las personas que la integran. Es el país que menos influye en ese sentido, con Chile en 16% de las empresas consultadas, Panamá en 22%, Perú en 26% y Ecuador en 33%.

Y solo el 31% del total encontró alguna vez una publicación de un empleado o empleada que pudiera afectar la imagen de la compañía. En esoscasos, las respuestas de parte de la empresa estuvieron bastante divididas. En un tercio de las ocasiones, la empresa no hizo nada al respecto, en otro tercio se conversó la situación con el empleado o empleada involucrados, y en otro tercio se establecieron políticas más rígidas sobre el contenido que se comparte en redes sociales. 

Qué pasa si se publica algo negativo para la empresa
Entre las organizaciones que sí poseen medidas al respecto de publicaciones de empleados en sus perfiles personales de redes sociales, el 26% lo hace para educar a los talentos sobre la importancia de proteger su privacidad en línea y les brindan orientación sobre cómo configurar la privacidad de sus perfiles.

Luego, hay un 19% de las organizaciones que establecen acuerdos de confidencialidad y cláusulas de protección de datos, un 16% dice que fomentan un ambiente seguro para que los talentos se expresen en redes sociales sin temor a represalias; y un 12% prohíbe el uso público de redes sociales por parte de los talentos vinculados a la organización.

¿Qué pasa si uno de ellos publica algo que puede afectar negativamente a la empresa? En esos casos, el 31% de los especialistas consultados por Bumeran dicen que  aconsejarían al talento respecto al uso responsable de redes sociales pero siempre dejando en claro que sus redes son de su propiedad.

El 28% sostiene que no harían nada al respecto; el 22% dice que podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo; el 13% consideraría capacitar al talento respecto al uso de las redes sociales; y el 6% utilizaría la situación como una oportunidad para reevaluar y fortalecer ciertas políticas de uso.

Por eso, siempre lamejor política es utilizar las redes sociales personales de manera consciente, sabiendo que puede impactar no solo en la compañía en la que se prestan servicios, sino también en las posibilidades de futuro profesional. 

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email