


“El puerto de Ushuaia es el mejor de la República Argentina” Manifesto Roberto Murcia
Actualidad - Provincial19/10/2025


En declaraciones a Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia, reprochó la inspección que realizó la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y el informe que emitieron en el que, según dijo, se advierte sobre problemas que no son reales.
Murcia ponderó el rol del puerto de Ushuaia por sobre cualquier otro a nivel nacional: “Es multipropósito, trabajamos carga, pesca, logística antártica y cruceros en un trabajo articulado y espectacular entre el sector público y el privado. En un día de congestión, están todos los sitios ocupados y todos desarrollan las actividades respetándose”.
El presidente de la DPP reconoció que “ha causado impresión el tenor del informe y esta inspección sorpresiva que recibimos. El origen de esto es por los fondos de financiamiento de OSEF, ante lo que respondimos que no mandamos un solo peso, porque no lo disponemos para tenerlo para obra. Habiendo dado la respuesta a la consulta de ANPYN, haber recibido una inspección de estas características con este tipo de informes, es sorprendente”.
“Nosotros veníamos trabajando con el Gobierno nacional anterior y creíamos que trabajábamos con este de forma conjunta, a través de infinidad de convenios marco de asistencia técnica mutua. Muchas veces he escuchado críticas de las formas con las que llevan adelante las gestiones. La verdad es que ahora lo comprendo, lo entiendo y lo comparto. Es una muy mala forma de vincular dos entidades portuarias”, siguió.
“Hablamos del puerto de Ushuaia; el puerto del Fin del Mundo. Es el puerto de cruceros más importante de la República Argentina y el tercer puerto de Sudamérica. Ni hablemos de lo significa para el Atlántico Sur. Estoy muy enojado”.
Respecto a los fondos del Puerto destinados a infraestructura sanitaria, explicó: “Hemos otorgado un préstamo al ministerio de Salud, para comprar todo el equipamiento del Centro de Rehabilitación, y al Gobierno de la Provincia, para las refacciones del Hospital Regional Ushuaia y el Hospital Regional Río Grande. Es un convenio de asistencia financiera con devolución. Es más, tiene una tasa de interés”.
Roberto Murcia enfatizó que, al tomar la decisión de acompañar la solicitud, lo vio “como una colocación financiera. Con el mismo criterio hago plazos fijos en el Banco Tierra del Fuego, e incluso he comprado Letras de Tesorería. Yo tengo que hacer que el dinero que juntamos para obras de infraestructura, que son extremadamente caras, preserve su valor”.
A esto sumó que “en los convenios de asistencia financiera con el ministerio de Salud y con el Gobierno de la Provincia se está cumpliendo con los plazos establecidos para la devolución. Lo hablé con los inspectores dos horas antes de que se vayan; expliqué el procedimiento; mostré que tenía intervención del Tribunal de Cuentas de la Provincia y que mis fondos son auditados; que tengo los ejercicios contables cerrados. La cuenta de inversión es pública”
“Acá no hay nada que ocultar. Todo se podría haber solicitado y lo íbamos a dar, porque es información pública”.
También fue consultado sobre los apartados del informe que advierten sobre un mal estado del puerto. Al respecto, Murcia sentenció que “llama poderosamente la atención que ocurra esto en pleno inicio de temporada. La comunidad de Tierra del Fuego sabe lo que significa una temporada de cruceros como la que tenemos nosotros, que cada vez es de mayor duración y cantidad de recaladas. Hay buques de nueva generación”
Y recordó que “con el dinero del Gobierno de la Provincia y de la Dirección Provincial de Puertos se hizo la obra de ampliación. Con esa infraestructura, las compañías cambiaron la generación de buques y ahora recibimos otros que son más grandes. Cosas así te desprestigian a nivel nacional y mundial. A esto lo ve mucha gente. No se imaginan la cantidad de llamadas que tengo con este tema”.
“Hicimos una ampliación de la obra. El pliego licitatorio, el pliego técnico y la inspección de obra las hizo AGP. ANPYN es la continuidad de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y el interventor de AGP. El equipo técnico está en contacto. Hay cosas que el director ejecutivo no puede desconocer”, expuso
Y aclaró: “Que en la obra nueva hayamos puesto que las defensas sean de primera generación es porque estábamos trabajando en la colocación de defensas para toda la infraestructura. Si mirás el informe parece que no hay defensas, como si los barcos viniesen y estuviesen golpeando contra el muelle, pero no es así. Se ve desde la vereda. Nosotros estamos comprando las defensas”.
Según el presidente de la DPP, “en la gestión anterior, con el problema inflacionario y la falta de acceso al dólar, no pudimos comprar las defensas en el exterior. Nos pedían que le digamos al proveedor que las íbamos a pagar a 6 meses. Hoy iniciamos los trámites para abrir la carta de crédito para la defensa. También estamos juntando dinero para las obras”
“El informe habla de los pozos de acceso al puerto. Pasaron al lado de la obra. Todo el ingreso está levantado. Estamos operando con diferentes entradas, porque tenemos una vía en reparación. Estamos reparando la carpeta del muelle”.
Al mismo tiempo, manifestó que “si vos me dijeras que no podemos amarrar un barco, bueno. Ayer tuvimos un crucero, hoy tenemos un buque containero. El sitio tres lleva años con problemas. El trabajo que hay que hacer estaba previsto para después de la obra de ampliación, aprovechando que la maquinaria se encontraba en Tierra del Fuego y, al terminarla, no tuvimos el acompañamiento del Gobierno nacional y el Gobierno de la Provincia había dado todo el dinero disponible”.
“Esa obra arrancó con 700 millones de pesos y terminamos pagando 3 mil. No es que el muelle se vaya a caer. En acuerdo común con AGP dijimos que ese sitio se iba a usar solamente para amarre de embarcaciones, pero no se iba a someter para el trabajo de cargas. Eso se está cumpliendo. Es un tema que venimos planteando hace años. El equipo técnico es el mismo que hoy tiene la ANPYN”, señaló.
Respecto a las consecuencias del informe, contó que “hay todo un procedimiento administrativo. Tenemos 5 días para dar respuesta a este informe. Una vez que lo hagamos, será la opinión final del director ejecutivo. Ellos mencionan que seríamos pasibles de una sanción. De acuerdo con la Ley va desde un apercibimiento, una multa o la suspensión de la habilitación”.
Aunque dijo: “Entendemos que no va a ocurrir, porque en julio salió una resolución de ANPYN que establece que todos los puertos públicos están habilitados y tenemos seis meses para presentar los papeles, con una prórroga para seis meses más. Hay algo que no me cierra. Por un lado, me dicen que estoy habilitado y tengo seis meses para presentar papeles y, por otro, mandan una inspección”.
De igual forma, adelantó que “si toman una decisión con la que no estamos de acuerdo apelaremos y seguiremos los trámites administrativos. La temporada de cruceros está en marcha y el puerto está totalmente operativo. Las empresas están confirmando las recaladas”.
“Estas cosas llaman la atención, porque cuando vas a una feria internacional escuchás a ministros nacionales agradeciendo a los puertos de la República Argentina por el ingreso de divisas y el impacto en las ciudades, las provincias, la región y el país”, cerró





