El Dólar quebró el techo

Economía17/09/2025
Dolar-1

El dólar oficial mayorista quebró por primera vez el techo del régimen de flotación. El Banco Central (BCRA) intervino con u$s53 millones, muy por encima de la especulación del mercado. Así y todo, la divisa cerró en los $1.474,50, sensiblemente por encima del techo de la banda, que se ubicó este miércoles en $1.474,30. Los inversores observan de cerca el poder de fuego de la autoridad monetaria.
 
La mano oficial también quedó en evidencia en los futuros del dólar, según los operadores. Pese a ello, todos los contratos anotan avances y para octubre el mercado descuenta que la divisa perforará el techo de la banda.
 

"BCRA estuvo activo en la rueda vendiendo DLR/SEP25 para mantenerlo con una implícita por debajo del 0% (cerró en -5%), lo que no generó efecto sobre el spot, que se mantuvo tomador hasta el cierre", señalaron desde Adcap, aunque también hubo presencia en los contratos más largos como el de mayo y junio 2026.
En los últimos días, el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, afirmó que la autoridad monetaria disponía de u$s22.000 millones para intervenir en el techo de la banda. Reeditando el recordado “comprá, campeón” de Luis “Toto” Caputo, dejó entrever que el mercado solo comprobaría la credibilidad del esquema "si testean" el techo de la banda, ahí se pondrá en juego la capacidad del organismo para defenderlo.
En esta rueda, además, se pone en juego el debate en Diputados de los vetos al financiamiento universitario y emergencia pediátrica en el hospital Garrahan, ante un Ejecutivo cada vez más debilitado tras la aplastante derrota en los comicios de la provincia de Buenos Aires.

Dólar supera el techo de la banda: ¿cuál es el poder de fuego del BCRA?

Los ojos ahora están puestos en el accionar del BCRA, que cuenta con el respaldo monetario desembolsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intervenir en el mercado, a raíz del nuevo acuerdo firmado en abril.

Si bien Furiase aseguró que el BCRA tiene u$s22.000 millones líquidos para intervenir en la cota superior, Gabriel Caamaño de Outlier precisó a Ámbito que "el poder de fuego del Central son los u$s14.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI)", ya que el funcionario habría sumado dólares de los encajes de los depósitos privados en moneda dura, lo cual "no parece prudente".

"El techo de la banda es creíble si el BCRA sale a intervenir como debe, si no lo hacen dejará de ser creíble", enfatizó Caamaño. "Mientras que ellos mantengan su compromiso con el esquema actual, que implica que si toca ese nivel, tienen que vender todo lo necesario para que se mantengan ese valor, el techo es creíble", añadió.

En este marco y con la posibilidad de dilapidar los dólares de las reservas del BCRA, los bonos soberanos en dólares no paran de caer frente a una expectativa de reservas cada vez más acotada de cara a los próximos vencimientos, que ascienden hasta los u$s8.100 hasta enero inclusive.

El nivel del riesgo país, a su vez, cercano a los 1.200 puntos descarta la posibilidad de acceder al mercado internacional de crédito, y no queda otra que Hacienda salga a comprar divisas, lo que derivaría indefectiblemente en otro escenario de devaluación y, por ende, una mayor presión inflacionaria. "La sangría de reservas tendrá un correlato directo con las paridades de los bonos, que ya empezaron a descontar este escenario", catapultaron desde PPI.

Los u$s14.000 millones del FMI alcanzan hasta octubre, pero ¿después?

"Según nuestras estimaciones, el Banco Central tendría casi u$s25.000 millones de reservas líquidas, de los que podría usar al menos u$s14.000 millones, es decir, los desembolsos del FMI de abril y julio, para intervenir en el mercado", plasmó la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia en un informe. Para gastar esos u$s14.000 millones de acá hasta el 26 de octubre, la autoridad monetaria debería vender u$s500 millones por día, una cifra solo vista en un par de semanas a lo largo de las últimas dos décadas.

En efecto, desde el Provincia reflejaron que, desde 2003 hasta la fecha, "solo en la tercera semana de abril de 2018 y en la tercera semana de octubre de 2019: cuando empezó la primera corrida de la gestión Cambiemos y en las ruedas anteriores a la elección presidencial de 2019, el BCRA perdió más de u$s450 millones diarios. Por lo tanto, deberíamos atravesar seis semanas como esas para que se "quemen" todos esos recursos.

Esto le hace creer al mercado que no va a haber una modificación en el esquema cambiario de acá a las elecciones. "No me parece aconsejable meter cambios antes de las elecciones. Que cumplan al menos por un rato el esquema que acordaron con el FMI y que comunicaron", expresó Caamaño.

"Los u$s14.000 millones son un montón. Después de las elecciones, con el resultado ya puesto y esa incertidumbre ya resuelta, puede ser un momento más propicio para cambios", agregó el especialista. En el mientras tanto, le sugirió al equipo económico que "se comprometa con el esquema y no haga cosas raras".

Aun así, el economista piensa que al Gobierno le va a ser cada vez más difícil sostener este régimen cambiario, dado que "el mercado ya concluyó que las bandas después de las elecciones vuelan, porque quedaron muy cortas". "Si hubiéramos acumulado reservas antes, se podría haber llegado de otra manera al mandar otra señal. Estos tiempos muertos caros son recurrentes en nuestra economía", profundizó.

fuente-gerencia-estudios-economicos-del-banco-provincia Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Para Martín Kalos, de Epyca, la posibilidad de que el dólar toque el techo de la banda es nocivo, ya que "a partir de ese momento el BCRA se posiciona como vendedor y se vuelve muy difícil que el dólar baje". "Se necesita que tenga una volatilidad lógica porque si no lo único que se garantiza es el negocio en el techo de la banda. Es como el gráfico que mostró el presidente Javier Milei (el de los extremos de las bandas que hacen que el dólar converja siempre al centro), pero al revés", agregó.

En esa línea, Kalos subrayó la necesidad de que el Gobierno, con el BCRA al mando, “encuentre una manera de cambiar integralmente el panorama, modificando todo el esquema”. Eso, explicó, abarca desde la política de tasas de interés y el coeficiente de encaje hasta la definición del techo de la banda y el esquema de intervención en el mercado.

Aunque advirtió que “esto demandaría una serie de cambios en el esquema que claramente no están en la hoja de ruta de la administración libertaria, que busca llegar a las elecciones manteniendo, a cualquier costo, un modelo insustentable”.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email