Desde que asumió Javier Milei se perdieron más de 180 mil puestos de trabajo

Actualidad - Nacional08/08/2025
empleo

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, el empleo registrado retrocede, los despidos aumentan en todos los sectores y los salarios pierden poder adquisitivo frente a una inflación que, aunque desacelerada, se mantiene por encima de las paritarias. El conductor Pablo Caruso junto al economista Hernán Letcher analizaron el escenario durante la emisión número 100 del programa "QR!", emitido en la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 22.

Con el telón de fondo de la movilización a San Cayetano, en la que movimientos sociales marcharon este jueves por todo el país en pedido de “pan, paz, tierra, techo y trabajo”, Letcher mencionó que, según datos publicados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre noviembre de 2023 y abril de 2025 se perdió en Argentina un total de 183.447 puestos de trabajo. El desglose precisa que se trata de 104.603 posiciones en el sector privado, 55.706 en el público y 23.138 empleos en casas particulares. El sector privado sufre despidos en la construcción, la industria, el comercio y la actividad rural, mientras que el trabajo estatal se ve asediado por recortes presupuestarios, cierre de áreas, no renovación de contratos y eliminación de funciones.

“Esto no solo evidencia la pérdida de empleo, sino además la existencia de un proceso de destrucción de la clase media", señaló Letcher, quien agregó que según datos del INDEC, "los salarios registrados se encuentran 5,5 puntos por debajo de la inflación”.

A la crisis se suma un giro estructural que el propio Gobierno admite y promueve: una reforma laboral progresiva, aplicada en los hechos, sin ley ni debate parlamentario. En su última revisión técnica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró que las autoridades argentinas “continuarán implementando su agenda de reformas estructurales para mejorar la flexibilización del mercado laboral”, recordó el economista.

Letcher después se explayó sobre el "Fondo de cese laboral", medida impulsada por el Gobierno que funciona como alternativa a la indemnización por despido. El instrumento busca generar incentivos para la contratación de personal, algo que no se ha verificado en la actualidad, según subrayaron los periodistas. Votado en la Ley Bases, es optativo y requiere del eventual acuerdo entre la patronal, el gremio y el empleado. Según Letcher, expresa el fin de la disuasión para el despido de trabajadores y favorece la rotación de personal.

La precarización no se detiene allí. Muchas de las modificaciones que Javier Milei buscaría promover por ley durante las "reformas de segunda generación" que en reiteradas oportunidades mencionó ante la prensa, avanzan por otras vías en el mismo sentido. Letcher enumeró: reversión del Impuesto a las Ganancias, eliminación de multas para empleadores por trabajo no registrado y la creación de la figura de “monotributista con tres colaboradores”. “Estas son maneras de precarización laboral. No asistimos únicamente a la caída de puestos de trabajo sino a la transformación estructural del empleo", consideró.

Si bien el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) permitió la creación de 23.872 nuevos puestos de trabajo, no compensan la destrucción verificada durante el período, puntualizó el analista. A todo esto se suma el intento del Gobierno de intervenir en las paritarias, al limitar por decreto la posibilidad de homologar aumentos superiores al 1% mensual.

El análisis presentado en el programa planteó que el proyecto político del presidente incluye una reconfiguración profunda del mundo del trabajo en favor de los sectores empresarios más concentrados, y con el aval técnico del FMI.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email