


“Hay una retracción, pero estamos por encima de la media a nivel país” manifestó Dante Querciali
Actualidad - Provincial22/07/2025




Querciali indicó que vienen trabajando “para que la temporada del invierno cada vez se inicie antes. Cada año se suman más colaboradores, empresas privadas e instituciones que ayudan a darle volumen y visibilidad. Desde el InFueTur se trabaja para mostrar el inicio para que cada vez más visitantes se tienten a venir a Tierra del Fuego cuanto antes”.


“Este año, con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo de Nación y el INPROTUR tuvimos la posibilidad de traer influencers y, por primera vez, operadores latinoamericanos. Eso nos da otra visibilidad. Hay de México, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile”, destacó.
Sobre la baja actividad, Querciali manifestó: “Ya lo visibilizábamos a principio de año, por eso iniciamos con un plan para mitigar el impacto negativo. Hicimos una campaña en Buenos Aires, porque sabíamos que teníamos una temporada difícil. Primero, por la retracción del mercado nacional, y por la diferencia cambiaria, que hace que la balanza comercial impacte más en vuelos al exterior”.
“En función de eso, el sector privado se comprometió a retraer tarifas a octubre del año pasado. Eso ayudó a recuperar un poco. Las líneas aéreas se enfocaron en visibilizar el destino”.
De igual forma, reconoció que hay “un volumen de turismo atractivo e interesante. Ya se ve en las calles. Estamos teniendo más turistas brasileños que los que estamos esperando. La caída en cantidad de turistas es menor, no es importante, pero el consumo está más limitado”.
Y, aunque “la caída es importante”, a nivel provincial estamos “por encima de la media, porque se hicieron paliativos para compensar la situación. La actividad no está mal, estamos con buen movimiento, pero no es la esperada. Buscamos que la temporada que arranca en julio sea favorable”.
“Los costos aéreos y la diferencia cambiaria dieron vuelta la balanza y la gente está viajando al exterior. Es algo macro. No podemos compensarlo, pero sí podemos actuar para visibilizarnos y que, las personas que decidan viajar en Argentina, decidan venir al Fin del Mundo”, siguió.
Querciali mencionó que “Julio arrancó muy lento. Ahora estamos con un movimiento importante. Suele ser así. La segunda quincena marca un volumen importante. En agosto y septiembre seguimos con buena actividad. Para el mes próximo conseguimos refuerzo de conectividad con mayor cantidad de vuelos: 5 adicionales de Aerolíneas Argentinas para la primera quincena. Hablando con las low cost mostramos el potencial del destino y pasamos a tener una frecuencia diaria de JetSmart y Flybondi en agosto”.
Luego, “arrancamos la temporada de verano con las reservas de crucero, que están consolidadas. Toda la temporada hasta fines de marzo o abril. Seguramente tendremos una retracción del mercado europeo, por esta diferencia cambiaria que hace que Argentina no sea tan atractiva”.
El titular del InFueTur explicó que “el mercado europeo planea sus vacaciones con mucha anticipación. Cuando fuimos a las ferias a principio de año ya marcaban la diferencia de que Argentina estaba cara y no era tan atractiva. Uno tiene que variar el tipo de promoción y no mostrarse como un destino económico, sino desde los atractivos que tenés. El volumen se contrae porque gran parte de la gente elige sus vacaciones en función de su poder adquisitivo”.
“En el mercado internacional, quien elige un destino no lo hace de forma individual. La importancia que tiene Patagonia es que es un sello conocido internacionalmente, con destinos como Calafate, Ushuaia y Madryn, que son muy atractivos. Eso siempre tracciona. En el norte se hace Iguazú, Jujuy, Salta y Mendoza. Normalmente la gente viene por dos semanas y hace 2 o 3 días por destino. Por eso es importante tener conectividad con otros destinos del país”, explicó.
También destacó la importancia de la Cuenta Satélite, e indicó que “tener números duros que permitan mostrar y saber dónde estás parado, hacia dónde vas, dónde está el mercado, cuánto impactás en la economía de la provincia y cuánto empleo generás. Son políticas públicas y privadas analizando estos números”.
Y detalló: “Hoy sabemos que el 5,5% del PGB de la provincia lo genera el turismo. Sabemos que hay 7300 personas con empleos directos relacionados al turismo, y 18 mil personas entre directo e indirecto. Que el turismo es el 8% de la capacidad laboral de público activo. Son números muy fuertes”.
A esto se suma que “sabemos cuánto viene de Europa, cuánto de Estados Unidos. Si viene creciendo o descendiendo. En función de eso elegís los mercados prioritarios para la promoción. Los recursos son finitos, por lo que uno tiene que ver dónde está el potencial cliente para que con una inversión limitada permita el mayor retorno”.
Consultado por las inversiones en el Cerro Martial, Querciali contó que “ha llegado casi la totalidad del equipamiento de medio de elevación. Cuando termine la temporada de invierno empieza el montaje. Hay algunas bases que no están realizadas y empieza el montaje de octubre a diciembre. El concesionario estima estar terminando la obra para fines de febrero”.
Por último, celebró que “llegaron dos cañones de nieve, que hacen fabricación de nieve artificial en la base, lo que permite dar clases de inicio. Han abierto la confitería. Hay actividades adicionales. Empieza a recuperar valor un lugar que tiene tantos años en desuso”.
“El Martial es un producto que va a impactar fuertemente a mediano y largo plazo. Una vez que esté en marcha, con el medio de elevación funcionando, va a generar una media estadía promedio adicional. Es un producto de gran interés, que extenderá la estadía. No se busca incrementar el volumen, sino que los turistas se queden más días. Es un producto importante, que agregará una estadía promedio más extensa, y mayor número de turismo consumiendo”, cerró.







