Dólar bajo presión: subió por cuarta semana y en bancos superó los $1.300 pese a fuerte intervención

Economía19/07/2025
ba4f18a092adaf394429dc56d1f955d0 (1)

Pese a la fuerte suba de tasas que convalidó el Tesoro en la licitación del miércoles, el dólar continuó al alza con el mayorista, referencia del mercado, acercándose a los $1.290 y quebrando un nuevo máximo nominal histórico, mientras que la cotización minorista del Banco Nación volvió a tocar los $1.300.

El tipo de cambio mayorista subió $12 hasta los $1.286, mientras que el dólar oficial minorista aumentó casi $11 a $1.300,73 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, en tanto, el billete "verde" se apreció $10 hasta los $1.300.

La divisa oficial registró, así, su cuarta suba semanal consecutiva, al trepar $24,50 (+1,9%) entre el lunes pasado y este viernes.
Operadores del mercado estiman que el Banco Central volvió a intervenir fuerte en la curva de futuros, tal como lo hizo a lo largo la semana. El volumen operado en futuros fue dev de u$s1.440 millones.

En cuanto al dólar futuro, los contratos anotaron subas en todos sus plazos. Para el acumulado de julio el mercado "pricea" un incremento del 7,5% en el mayorista, aunque entre agosto diciembre el ajuste mensual esperado es del 2,6%, en promedio.

En la Bolsa, por su parte, los financieros anotaron avances generalizados: el dólar MEP escaló $13,05 a $1.292,87 y el spread contra el oficial se posicionó en el 0,5%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) ascendió $15,41 a $1.301 (la brecha se ubica en 1,2%). En el mercado informal, el dólar blue subió $10 hasta los $1.305.

Aumentaron las reservas del Banco Central

Asimismo, las reservas brutas del Banco Central aumentaron este viernes en u$s554 millones y volvieron a ubicarse por encima de los u$s40.000 millones. Puntualmente, treparon hasta los u$s40.387 millones, el nivel más alto en ocho jornadas.

El repunte fue debió en buena parte al desembolso de unos u$s314 millones por parte de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), según confirmaron fuentes del BCRA a Ámbito. Además, cerca de u$s60 millones del incremento diario se explicó por la mejora en la cotización de activos que integran las arcas del Central, como el oro.

A lo largo de la semana, las reservas del BCRA aumentaron u$s1.335 millones, impulsadas un buena parte por compras del Tesoro (el miércoles sumó unos u$s500 millones a los activos de la entidad monetaria).

Cabe recordar que el Gobierno colocó el miércoles $4,7 billones en la licitación de emergencia, con el objetivo de absorber el "exceso" de liquidez que dejaron el fin de las LEFIs. El 50% se colocó en Lecaps con vencimiento en los próximos 30 días.

Para cumplir el objetivo, y así calmar la presión sobre la demanda de dólares, el equipo económico conducido por Luis Caputo convalidó un importante incremento de tasas. A modo de ejemplo, la letra que vence en julio tuvo una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 3,3%.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email