“No es un ataque al Régimen de Tierra del Fuego, sino a todos los fueguinos” manifestó Mónica Urquiza

Actualidad - Provincial16/05/2025
md - 2025-05-15T181225.702

La vicegobernadora Mónica Urquiza visitó Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, y criticó la decisión del Gobierno de Javier Milei de reducir los aranceles a la importación y los impuestos internos a productos electrónicos; también tildó al anuncio como para de la campaña electoral en CABA.

La vicegobernadora criticó que “hablan de 47 millones de argentinos que pueden comprar su celular más barato. Se olvidan de los millones de jubilados que no pueden comer y comprar sus medicamentos. Uno entiende que hay que tomar medidas, y lo respeta, porque al presidente lo han elegido argentinos y argentinas. Podemos estar de acuerdo o no, pero tenemos una responsabilidad en Tierra del Fuego y también hemos sido elegidos”.

Asimismo, haber escuchado “declaraciones con faltas de respeto, y esto de hablar y ningunear. Es increíble. No hablo de gente que no vive en Tierra del Fuego. Hay electos de La Libertad Avanza en Tierra del Fuego hablando sobre el gobernador y los funcionarios, diciendo que no entendemos nada. Esto ya lo hemos vivido. Venimos de los 80 y los 90; luego pasó con Macri. Esto viene de hace mucho tiempo”.

“Esto para los fueguinos y fueguinas no es una cuestión electoral. Tratan de mezclarlo con esto, cuando ellos sí lo tomaron como una cuestión electoral en CABA. Nos tiraron a un costado y ellos avanzan”.

“Hay mucho detrás de todo esto. Tiene que ver con la soberanía; con la situación estratégica en el Atlántico Sur; con esta guerra y los conflictos internacionales entre Estados Unidos y China. Cuando ponen aranceles para defenderse, nosotros los bajamos y destruimos la industria argentina”, analizó.

Y diferenció que “para nosotros es ampliar la matriz productiva, pero para ellos es cambiarla. Dicen que tienen que desaparecer las fábricas. Desconocen nuestra ubicación en el mapa, nuestra actividad y que los celulares que se producen son de la última gama. Hablan peyorativamente del ensamble”.

Urquiza expuso que “ahora resulta que la culpa es porque prohibimos las salmoneras. Hay distintas condiciones. Nos dicen que podemos vender al continente y vamos a ser más que Mercado Libre. También que somos nosotros, como provincia, los que debemos bajar los ingresos. El Gobierno nacional no toca sus ingresos importantes, sino los que se coparticipan. Tenemos cada vez menos recaudación; no recibimos programas nacionales y, además, ¿somos nosotros los que ocasionamos este costo tan alto? Las fábricas tributan en la provincia. No es que la juntan toda y se la llevan”.

También recordó que con la extensión del Régimen de Promoción Económica “se creó el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva. Hoy lo maneja la Nación, es un montón de plata de los fueguinos y fueguinas, que nos sirve para diversificar la matriz productiva y ampliarla ¿Me van a decir que las salmoneras van a reemplazar 7 mil puestos de trabajo y todo lo que derrama y generan las fábricas?”.

Mónica Urquiza expresó que “insisten con las salmoneras, que van a destruir nuestro capital paisajístico. No fue por capricho prohibirlas. Se hizo un estudio en el que participaron un montón de profesionales, no hippies con OSDE. Hemos tomado antecedentes de los países que las hicieron y hoy sufren las consecuencias. La Ley planteó alternativas. Hoy quizá necesita una revisión, bueno, analicémosla. No hay que cortar el diálogo”.

“Tenemos un país muy rico y extenso, en el que cada provincia tiene su vida y sus problemas. Hemos retrocedido años. Otra vez Buenos Aires es el ombligo del país, y esto no debe ser así. No sólo se perjudica a Tierra del Fuego. Están tomando muchas medidas en esta disputa que tienen, incluso, con los empresarios, para mantener la inflación pisada. A veces uno recuerda algunas expresiones y conceptos que dio Javier Milei en campaña, y dice ‘pucha, ¿qué pasó?’. Estamos hablando de gente detrás de los puestos de trabajo. Son familias”, subrayó.

“Cuando nos dicen que tenemos que ajustar, el objetivo es que echemos gente. Para ellos eso es ajustar. Después, no se hacen cargo de la salud, de la educación, de la seguridad o las rutas. Lo vivimos permanentemente”.
Sobre el trabajo mancomunado entre el público y el privado, dijo: “El privado puede hacer. Uno no se niega, pero son determinadas obras, porque necesitan que se concesionen por años, para recuperar la inversión y ganar plata. Está muy bien que así sea, pero el Estado debe acompañarlo. Lo mismo pasa en la provincia”.

“Acá se dio la discusión por el Cerro Castor. El Estado hizo una gran inversión, y el privado continuó con las inversiones. Esto es lo que nos ayudó a ampliar la matriz productiva y a que el turismo sea lo que es. Todos los privados colaboran, pero el Estado acompaña con obras de infraestructura para que ellos puedan desarrollarse”, ejemplificó.

Consultada por la reunión multisectorial que mantuvo ayer junto al gobernador con diversos gremios y sectores sociales, manifestó que “No es un problema de la UOM. Nos afecta absolutamente a todos. El gobernador manifestó las distintas acciones que viene llevando y las conversaciones. Incluso hizo hincapié en que está conversando con Coto, del oficialismo”.

“Participaron el gremio de camioneros, la Bancaria, municipales, la UOM de Río Grande y Ushuaia. Hoy se juntaban en Tolhuin para organizarse. Todos estamos en la misma sintonía. Tenemos que entender que nos están atacando a todos. En este derrame, el operario de fábrica es igual que todos: toma el taxi, sus hijos van a la escuela, va al supermercado y no la gasta en otro lado”, relató.

Al mismo tiempo, anteló que “esto va a complicar la economía de la provincia, en la que estamos todos inmersos. Todos están muy preocupados por estas medidas. Están organizándose. El objetivo es trabajar juntos. El gobernador en ningún momento va a cortar el diálogo, porque entendemos que es fundamental. En las diferencias tenemos que construir, pero también nos tienen que escuchar”.

La vicegobernadora insistió en la importancia de que los detractores de Tierra del Fuego y la industria local visiten la provincia: “Uno no puede legislar si no conoce. Hay que ver cómo se vive, cómo se trabaja, qué es lo que generan las fábricas y demás. Los empresarios también están abiertos al diálogo y son parte de esto”.

Por último, repudió que “están despreciando a los trabajadores por la medida de fuerza” y reprochó que “nos dicen ‘esperen el decreto’, pero cuando uno se quema con leche, ve la vaca y llora ¿Para qué hicieron el anuncio cuando lo hicieron?”

“¿Tenemos que hacer docencia y explicarles de nuevo el origen de la 19.640 y lo que significamos? No, porque ya lo saben. Nuestra posición estratégica no es sólo de Tierra del Fuego, sino de toda la Argentina. Es nuestro país. No tengo dudas de que ellos tienen clara esta visión, pero sus objetivos son otros”, cerró. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email