







Las fuerzas de seguridad despliegan un desmedido operativo en la marcha de jubilados al Congreso de la Nación de este miércoles. Efectivos de la Prefectura acordonan a los manifestantes en la vereda de la avenida Rivadavia y no dejan que hagan el habitual semaforazo, cuando se corta el tránsito y tienen permitido el cruce peatonal.


Minutos después de las 15, las fuerzas de seguridad avanzaron contra los jubilados, amparándose en el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Ahí no podemos estar, acá no podemos estar. ¿A dónde carajo podemos estar?", les decía un adullto mayor con camiseta de Chacarita a efectivos de la Policía Federal.
Al igual que la semana pasada, la Policía Federal le tiró gas pimienta a los ojos de padre Francisco "Paco" Olveira. "Pará, que se está cayendo. Lo estoy sacando, ¿no ves?", le decía el cronista de C5N al efectivo que seguía empujando al padre Paco, mientras los policías los seguían empujando.
Organizaciones de derechos humanos que acompañaron la marcha aseguraron que hubo cuatro detenidos. Sin embargo, desde la Policía Federal dijeron a El Destape que no tenían registro de detenciones este miércoles.
En la previa de la nueva marcha de jubilados, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) de Naciones Unidas lanzaron la Guía de Actuación para monitorear el accionar de las fuerzas de seguridad que elaboró el Comité.
El documento se hizo a partir de los relevamientos que CNPT hizo de marchas a Plaza de Mayo y al Congreso de la Nación. "Esto requiere de una mirada amplia para identificar riesgos de tortura y malos tratos que debe ir acompañada de una acción estratégica y creativa. Desde el Comité señalaron que la Guía de actuación es una demostración de este enfoque", dijo el organismo en el documento.
En el evento hablaron Juan Manuel Irrazábal, presidente del CNPT; Nicole Hogg, secretaria general de la APT, quien subrayó que ese organismo “acompañó desde el inicio este proceso, considerando que se trata de una herramienta práctica que contribuye a garantizar el derecho a manifestarse en libertad”; Marco Feoli, Jefe del Equipo Regional de las Américas del Subcomité para la Prevención de la Tortura, quien destacó que “en el contexto latinoamericano actual, donde algunos gobiernos han comenzado a recurrir a regímenes de excepción para limitar derechos".
El Destape







