Vivir con la mínima: los servicios duplicaron su peso, los jubilados se endeudan y recortan en consumos básicos

Actualidad - Nacional12/05/2025
plch-jubilados2

Un porcentaje creciente de la población no logra cubrir sus necesidades esenciales, en particular, una alimentación digna y suficiente y servicios básicos. El deterioro de los ingresos reales, combinado con el aumento del costo de vida, erosionó notablemente el poder adquisitivo de gran parte de la sociedad, pero con mayor poder de daño en los sectores más vulnerables. Tal el caso de las y los jubilados, sobre todo quienes perciben el haber mínimo y vieron casi duplicar su gasto en servicios públicos en lo que va de la gestión de Javier Milei: pasó de representar el 6 al 11% de dicho ingreso que, por su parte, perdió 27% de su poder de compra en este tiempo (una pérdida acumulada superior a los 3.000.000 de pesos por jubilado).

“Cuando el gasto en servicios públicos supera el 10% del ingreso se estima que hay pobreza energética”, indicó un informe al que accedió este medio y lo confirman diferentes testimonios que muestran, incluso, cómo para gran parte de este segmento etario los gastos en servicios llegan a superar el 50% de sus ingresos mensuales. A su vez, los medicamentos para jubilados tuvieron un incremento interanual (172% a marzo 2025) que es 124 puntos superior a la suba del conjunto de medicamentos en el mismo periodo, en tanto que más del 7,3% de los adultos mayores depende de un alquiler para tener dónde vivir, el doble que hace 20 años atrás.

Con una canasta básica que supera los 1.200.000 pesos y un haber mínimo en apenas se ubica en 296.000 pesos, las y los jubilados deben recurrir a la ayuda de los familiares para pagar servicios, mayor endeudamiento en entidades comerciales o financieras, y a la restricción en el consumo de otros bienes esenciales, todo lo que los ubica en el segmento donde más creció la miseria en este tiempo: la suba de alimentos, de medicamentos y de vivienda, sumado al veto a la recomposición de haberes por parte del oficialismo llevó a que siete de cada diez tengan ingresos insuficientes para subsistir.

A la espera de la difusión oficial esta semana del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, relevamientos privados ya anticipan que la inflación de abril continuó en niveles elevados (en torno al 3%) con suba de alimentos y el impacto de la devaluación tras las modificaciones cambiarias; mientras, por otro lado, cada miércoles las y los jubilados se siguen movilizando al Congreso nacional en reclamo de mejores condiciones de vida y por la enorme pérdida de ingresos, pero enfrentan la respuesta represiva de las fuerzas de seguridad del gobierno nacional. 

Pobreza energética y recortes en servicios básicos

Entre diciembre 2023 y mayo de 2025, el haber mínimo jubilatorio tuvo un incremento del 180,5% (de $105.713 a $296.482). Por su lado, las tarifas de los servicios públicos aumentaron (INDEC) 430% en 2024 y 7,2% en los primeros tres meses de este año. Es decir, escalaron más del doble el ingreso que cobran casi 5 millones de jubilados en el país. 

En detalle, el valor de la factura de energía eléctrica (consumo mínimo 150 kWh, sin impuestos, ENRE) en mayo 2025 fue de $7.437 contra $1.227 de diciembre 2023 (+505,9%), en el caso del gas natural (mínimo 45 m3 mensuales; ENARGAS) se ubicó este mes en $7.056 frente a los $1.488 del cierre del 2023 (+374,1%) y respecto del agua (usuarios de los zonales bajos AYSA) llegó actualmente a $16.732 versus $3.816 de diciembre 2023 (+338,5%). Esto implica que el gasto en tarifas de servicios públicos, considerando los usuarios de menores ingresos, pasó de $6.532 apenas asumido el gobierno de Javier Milei a $31.225 en el presente. 

Por Eugenia Rodríguez / El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email