


Hallazgo mundial en el archivo de la Corte Suprema: encontraron cajas con material nazi
Actualidad - Nacional12/05/2025


Un insólito descubrimiento tuvo lugar en los archivos de la Corte Suprema de Justicia, donde funcionarios judiciales hallaron una serie de cajas con material vinculado al nazismo en el marco de las obras y el traslado de documentación que se están llevando a cabo para la creación del Museo del máximo tribunal.


Dada la trascendencia mundial del hallazgo, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado y encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales.
Durante la apertura de las cajas estuvieron presentes el Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; la investigadora del mismo museo, Marcia Ras; el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.
Como se mencionó, el material fue hallado durante el proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema y, al abrir una de las cajas, se comprobó que el contenido estaba destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina desde la llegada del nazismo en 1941.
Según se reconstruyó, el origen de las cajas se ubica el 20 de junio de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando 83 bultos fueron enviados por la embajada alemana en Tokio en el vapor japonés "Nan-a-Maru", los cuales habían sido declarados por la representación diplomática alemana en Argentina como "efectos personales" para sus miembros.
A pesar de que la representación diplomática alemana en el país había solicitado el libre despacho del contenido, la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso y dio intervención al canciller Enrique Ruiz Guiñazú, advirtiendo sobre la cantidad y la potencial naturaleza del material.
La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina, que funcionó entre 1941 y 1943 y era dependiente de la Cámara de Diputados, se encargó del asunto y su presidente, el diputado radical Raúl Damonte Taborda, solicitó a la Aduana información sobre los paquetes llegados desde Tokio.
En el marco de la investigación iniciada, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar y encontraron postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, junto a varias libretas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.
Si bien los diplomáticos alemanes solicitaron la devolución de los paquetes a la embajada en Tokio, la comisión investigadora acudió a tribunales y lo impidió, argumentando la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina y que la embajada alemana había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.
Miguel Luciano Jantus, juez federal de la Capital Federal, ordenó la incautación de los paquetes el 13 de septiembre de 1941 y tres días después remitió la causa a la Corte Suprema, dado que el asunto involucraba directamente a un país extranjero.
Ante el hallazgo de los archivos durante la mudanza que se está realizando en el máximo tribunal, el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, le dio aviso al responsable del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan, quien ordenó la preservación de los objetos y le comunicó la situación al presidente de la Corte.
Rosatti, por su parte, dispuso el traslado del material a una sala especialmente acondicionada, con medidas de seguridad reforzadas, y se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores, para dar paso a un inventario y relevamiento de la documentación que permita determinar si su contenido tiene información crucial sobre el Holocausto que permita conocer más sobre aspectos aún desconocidos del nazismo.
Cabe recordar que el 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.
Perfil





