Los sorprendentes y peligrosos métodos médicos de la antigua Roma

Historia20 de abril de 2025
images - 2025-04-19T213309.676

La antigua Roma fue testigo de un desarrollo médico que, aunque innovador para su tiempo, resulta impactante bajo la lente de la modernidad.

Según History Extra, los médicos romanos, carentes de normas reguladoras y equipados con conocimientos limitados, implementaron técnicas de sanación que, si bien salvaban vidas, también implicaban dolorosos procedimientos sin el alivio de anestesia.

Estas prácticas reflejan un enfoque pionero, pero a menudo brutal y ciertamente peligroso.

Reversión de la circuncisión
Uno de los aspectos más fascinantes de la medicina romana fue el intento de revertir la circuncisión. Este procedimiento se realizaba principalmente entre hombres de origen judío u oriental que buscaban integrarse mejor en la sociedad romana, donde la apariencia era un factor crucial.

El método consistía en hacer una incisión en la piel y aplicar pesos para estirar gradualmente el prepucio, lo que representaba un proceso extremadamente doloroso y prolongado.

La doctora Patty Baker, una historiadora citada por History Extra, explicó que el deseo de encajar en el ideal romano justificaba este doloroso procedimiento.

El peligro del parto
El parto en la antigua Roma era una experiencia extremadamente riesgosa. Según el artículo, en casos en los que el bebé fallecía durante el trabajo de parto, los médicos realizaban una “embriotomía” para salvar a la madre.

Este procedimiento consistía en la extracción del feto, a menudo desmembrando el cuerpo del bebé para facilitar su extracción. La historiadora Baker detalla que, aunque esta cirugía era horripilante desde una perspectiva moderna, ofrecía una de las pocas oportunidades para preservar la vida materna.

Cirugías sin anestesia
History Extra también evidencia cómo los romanos abordaban cirugías sin el beneficio de anestésicos modernos. Las amputaciones constituían procedimientos comunes, realizados con el paciente plenamente consciente y sólo suavizados por remedios herbales rudimentarios.

Baker destaca que algunos textos discutían el uso de opiáceos rudimentarios, pero en su mayoría recurrían al consumo de vino para calmar a quienes se sometían a cirugía.

Esto convertía las operaciones en verdaderas carreras contra el tiempo, donde el equilibrio entre velocidad y precisión era crucial. El escritor Celsus, citado por Dr. Baker, subrayaba que un cirujano debía poder operar rápidamente para disminuir el dolor del paciente.

Falta de regulación médica
Uno de los problemas medulares en la práctica médica romana era la falta de reglamentación. Cualquier individuo podía proclamarse médico, independientemente de su formación o capacidades. Según History Extra, este vacío regulador permitía que doctores incompetentes evadieran responsabilidades al huir después de un procedimiento fallido.

Esto creaba un escenario comparado con el “Viejo Oeste”, donde los pacientes quedaban a merced de personas que sus habilidades y conocimientos eran tan diversos como inciertos.

Conceptos de higiene y contagio
La obsesión romana con la limpieza es otro aspecto resaltado en el informe. Los romanos construyeron sofisticados sistemas de saneamiento, pero no comprendían la teoría microbiana moderna. Baker explicó que las medidas higiénicas se basaban en la creencia en el “miasma”, la idea de que el mal olor era la causa de las enfermedades.

Sin embargo, se alentaba la limpieza de heridas con sustancias antisépticas conocidas como el vino y la miel, pese a su desconocimiento del concepto de gérmenes.

Reflexiones sobre el legado médico de la antigua Roma
El arte médico romano revela una civilización dispuesta a traspasar límites en busca de la sanación, utilizando métodos que mezclaban innovación y brutalidad. Aunque sus prácticas resultan impactantes, su ingenio sentó las bases para avances futuros.

El medio concluye afirmando que la medicina romana sigue siendo motivo de asombro y reflexión sobre la capacidad de la humanidad para adaptarse y evolucionar en la búsqueda del bienestar.

Nota:infobae.com

Te puede interesar