Restricción externa: en febrero el riesgo país subió 25% y la Bolsa cayó 15%

Historia28 de febrero de 2025
imagepng

En la última semana apareció la liquidación del agro, tras la baja de las retenciones y una mejora en los precios internacionales, pero aún así el BCRA no logró acumular una cantidad significativa de reservas y el mes termina con una baja de USD854 millones. Con ese panorama, y sin señales claras desde el FMI, los mercados tuvieron otra pésima jornada y febrero redondea números complicados: el riesgo país llegó a 769 puntos y saltó un 24,4% en el mes; la Bolsa cayó otro 3,6% y totalizó un derrumbe del 14,5% en febrero. Los futuros del dólar muestran dudas sobre la capacidad del Gobierno de sostener el crawling del 1% y apuntan a una devaluación del 1,8% mensual.

Así, el ritmo de devaluación esperado según el dólar futuro está más cerca del viejo crawling peg del 2% mensual y de la inflación, que en rigor todavía no logró perforar ese nivel. La baja capacidad del Central para acumular reservas y la falta de definiciones acerca de nuevos desembolsos que caracterizó a las comunicaciones posteriores a las últimas reuniones oficiales con el FMI, en un marco de atraso cambiario que ya motorizó siete meses consecutivos de rojo de cuenta corriente externa más la promesa de un octavo negativo en enero, están detrás de las incertidumbres de los mercados.

Desde Omega Bursátil, señalaron: “Parece que el impacto de la reducción de este ritmo devaluatorio del 2% al 1% no ha logrado impactar de manera considerable en la cotización de los contratos en línea con la proyección del tipo de cambio oficial que implica una devaluación del 1% mensual TEM. Este spread de cotizaciones muestra las dudas que aún persisten en los agentes del mercado sobre la política cambiar del gobierno, manteniendo una tasa congruente con la anterior regla cambiaria de un Crawling Peg del 2% TEM. De esta manera las proyecciones actuales rondan en torno al 1,8% TEM de devaluación mensual -desde marzo a septiembre- yendo más acorde con el ritmo actual de inflación en torno al 2,2% mensual”.

Las últimas semanas, tras el escándalo cripto que minó algo más la confianza, fueron bastante malas para los mercados y el jueves en particular fue una pésima jornada: el riesgo país altó otro 2,7% y llegó a los 769 puntos. Es el máximo en lo que va del 2025. El salto del 24,4% en lo que va del mes para ese indicador del diferencial de tasa de los bonos soberanos respecto al de riesgo cero de la FED va en línea con el crecimiento del 21,1% en lo que va del año. El Merval tuvo también un jueves negro, con una caída del 3,6%. En el mes bajó un 14,5% y en el año ya un 13,4%.

El trasfondo, está dicho, es la acumulación de reservas del BCRA, que no existió en febrero. De hecho, cayeron USD854 millones en el mes (al comparar con el 30 de enero, ya que el 31 de enero hubo factores extraordinarios que se compensaron el día posterior). En la semana el ritmo mejoró gracias a que a la oferta del sector financiero vía préstamos de exportadores para el carry trade (se deben liquidar automáticamente en el mercado oficial, generando compras para el BCRA) se le sumó la liquidación del agro, tras la baja de retenciones y la suba del precio de los commodities, tal como consignó Portfolio Personal Inversiones (PPI): “Lo que facilitó las abultadas compras del Central fue una mayor liquidación del agro. Esta última fue de USD151 millones ayer y promedia USD158 millones en los últimos siete días, ritmo no visto desde principios de agosto de 2023.

Esto aumentó las compras del BCRA, que en lo que va de esta semana promediaron USD105 millones diarios, hasta un total de USD419 millones. Sin embargo, las reservas solo subieron USD105 millones desde el viernes pasado. En el mes es peor: el BCRA se hizo de USD1.786 millones y las reservas cayeron los mencionados USD854 millones hasta cerrar el jueves en USD28.574 millones

La caída de los depósitos en divisas, las ventas del propio BCRA en el mercado financiero para intervenir la cotización del MEP y el CCL y los pagos de intereses a organismos internacionales explicaron ese fenómeno con impacto directo en los mercados.

BAE Negocios

Te puede interesar