La industria no encuentra piso: con menos producción se frenan inversiones y el 30% evalúa más despidos
La caída de la producción industrial no encuentra piso. En el primer trimestre del año acumuló una contracción del 15%, tras caer solo en marzo 21%, en base a datos oficiales. Tal escenario, que está lejos de parecerse a una recuperación “rápida” de la actividad (o en “v”) como asegura el gobierno nacional, se mantuvo también en abril ya que -según anticipan datos privados- la producción cayó 10% en el cuarto mes del año, a la vez que las proyecciones del sector muestran que 7 de cada 10 empresas descarta, al momento, sumar nuevas inversiones en bienes y maquinaria.
La situación alcanza a todos los segmentos de empresas, pero tiene especial impacto en el entramado PyME. En relación, datos de la UIA, mostraron un escenario más que preocupante: el 53% de las firmas sufrió un descenso de la producción en abril, el 60% redujo sus ventas y el 37% enfrentó bajas en exportaciones. Así las cosas, pequeñas, medianas y grandes empresas consideran que su situación económica continúa “peor que hace un año atrás” y, en relación, un 30% admitió que evalúa realizar más recortes en el personal.
“La recesión es funcional a la acumulación de reservas que apuntala la estabilidad cambiaria y contiene la inflación”, analizaron sobre el contexto actual economistas del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP). En esa línea detallaron que “la acumulación de reservas durante los últimos meses se explica casi enteramente por el esquema de postergación de pagos de importaciones. Cumplido el cronograma de 4 meses establecido para la restricción al pago de importaciones, a partir de ahora lo único que podría sostener la acumulación de reservas es una caída de las cantidades importadas”. Sobre esto último y vinculado al proceso inflacionario, consideraron que “el principal canal para el efecto de la recesión sobre la inflación es el disciplinamiento que los despidos o el congelamiento de nuevos puestos impone sobre los trabajadores y trabajadoras, los salarios son entonces una variable de particular interés para este programa económico. Si se recuperan, podrían impulsar tanto los aumentos de precios como el consumo, provocando así un repunte de las importaciones”.
Desempeño a la baja
La semana próxima se conocerán los datos oficiales sobre producción industrial para el mes de abril, sin embargo, un informe privado ya anticipó un panorama poco alentador. Según los datos del Índice de Producción Industrial que releva la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) en el cuarto mes del año la producción se contrajo 9,8% respecto de igual mes del año pasado, y acumuló en el cuatrimestre una caída del 9,5%.
“El nivel de la actividad industrial fue algo superior durante abril que, durante marzo, anotando una suba mensual de 0,7% en la medición desestacionalizada. De todas maneras, es aún muy pronto para sugerir que hemos dejado atrás el piso de producción industrial, y algún rebote era esperable luego de un mes particularmente malo”, analizó la consultora y detalló que las bajas más pronunciadas fueron en Elaboración de minerales no metálicos, Plásticos y Metales básicos.
Tal escenario encuentra correlato en la nueva encuesta de situación y expectativas que difundió esta semana la Unión Industrial Argentina (UIA) realizada en mayo a más de 1200 empresas de todo el país. Según el índice que anticipa cómo viene la dinámica de la actividad industrial de acuerdo con los resultados de producción, empleo, tiempos de entrega y stock de insumos, las empresas con caída en el nivel de actividad siguen llevando la delantera: el 53% mostró bajas (frente al 35% en 2023) y solo el 12% tuvo subas (el segundo nivel más bajo en el tiempo). De hecho, la contracción fue generalizada en los 13 sectores industriales relevados. El Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), volvió a ubicarse por debajo de 50 (los valores por encima indican expansión y por debajo contracción) por octava vez consecutiva. En detalle, se ubicó en 35,5 lo que representó una caída de 4,9 puntos respecto al mismo mes del año pasado, siendo el nivel más bajo de la serie para un mes de abril.
En el caso concreto de las pequeñas y medianas empresas -son casi el 97% del total encuestado y las que más sufren el golpe a la demanda interna- el 54% registró una baja en la producción, mientras que sólo el 11% alcanzó subas. Los sectores más afectados por la caída de ventas internas fueron Confecciones, cuero y calzado, Metales comunes, Minerales no metálicos y Papel, cartón y madera. En relación, el conjunto de las ventas industriales viene sufriendo el impacto de la recesión de la economía y el deterioro del poder de compra salarial a nivel local, así como también una difícil situación en los envíos al exterior. Los datos muestran que el 60% tuvo caídas de las ventas al mercado interno, en comparación al 50% en octubre 2023. A la vez que un número menor (37%) tuvo caída de las exportaciones siendo los sectores más afectados Automotor, Confecciones, cuero y calzado, Edición e impresión y Metales comunes. El índice de difusión (resta entre el porcentaje de empresas que aseguraron incrementos y las que registraron disminuciones) se ubicó en -47,9% y -25,9% para las ventas locales y exportaciones, respectivamente.
Lo anterior impacta directamente en el nivel de empleo. El 24% de las empresas registró caídas en los puestos de trabajo, el valor más alto de la serie. “Por tercer relevamiento consecutivo, son más las empresas reducen su nivel de empleo que aquellas que lo aumentan”, indicó el informe de la UIA y dijo que además de reducción de personal (se suma un 30% que estaba evaluando posibles despidos) las empresas aplicaron suspensiones (7% implementadas y un 26% en evaluación) y redujeron turnos (24% implementó y 25% está evaluando).
En cuanto a las principales dificultades que enfrentaron las firmas en este periodo, el 55% de las empresas encuestadas tuvo problemas para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos. Las dificultades fueron mayores en el pago de impuestos y proveedores (35% y 28%, en cada caso) seguidas de compromisos financieros (23%), servicios públicos (19%), salarios (13%)
Cómo le fue a cada sector en el cuatrimestre
Según anticipó el relevamiento de la consultora OJF para el cuarto mes del año, Alimentos, Bebidas y Tabaco registraron una expansión de 1% en la medición anual, pero acumularon para los primeros cuatro meses una contracción de 0,1%. “El comportamiento de los rubros sigue siendo muy heterogéneo hacia adentro del sector, con la producción de aceites creciendo en abril 29,1%, y compensando las fuertes caídas en rubros como faena, bebidas y tabaco”, detallaron.
En cuanto a producción de Maquinaria y equipos, registró en abril un descenso de 20,7% en relación al mismo mes del año pasado, acumulando para el período transcurrido una baja de 21,2%. En el detalle que provee la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) sobre las terminales automotrices, se indicó que en el cuarto mes se produjeron 42.974 vehículos, 21% menos que hace un año.
Por su lado los Metales básicos mostraron una contracción mensual de 22,9%, acumulando para el primer cuatrimestre del año una baja de 26,0%. Al respecto, la Cámara Argentina del Acero informó para el cuarto mes caídas interanuales en todas las líneas de producción, destacándose el Acero crudo (-26,3%), los laminados terminados en caliente (- 28,9%), y los laminados en frío (-28,6%). Y en el caso de Minerales no metálicos, nuevamente el sector ligado a la construcción presentó la caída más fuerte de todos los sectores manufactureros. Particularmente, la baja de abril fue de 33,5% anual, acumulando para los cuatro meses transcurridos una contracción del sector de 30,4%. En detalle, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland reportó para el cuarto mes del año una producción 35,6% inferior a la del mismo mes del año pasado
Sin señales en el corto plazo
“Hacia adelante, aún no vemos señales claras de que pueda comenzar una recuperación de la actividad”, dijeron desde la consultora Orlando Ferreres y agregaron “entendemos que esto no sucederá antes de que la fase de ajuste focalizada en moderar la inflación de lugar a una nueva fase orientada a recomponer los ingresos de las familias”.
Por su lado, las empresas afirmaron que su situación “está peor que hace un año”. Ello incluye la percepción del estado de situación de la propia empresa (58,4%), la situación de su sector de actividad (77,2%) y respecto al país (67,2%). En este contexto, cada vez más empresas consideran que es "mal" momento para invertir en maquinaria y equipo (66%). De igual modo, predominan las firmas que piensan que es un mal momento para invertir en capital de trabajo y bienes de uso (72% y 71%, respectivamente). Pese a todo lo anterior, la encuesta de la entidad industrial dijo también que las expectativas para dentro de un año muestran una mejora, aunque sin especificar más información sobre tal expectativa.
“La recesión y el ajuste fiscal implicarán un incremento de la conflictividad social y de las tensiones políticas, en tanto incrementan la pobreza y restringen los recursos de las provincias. Toda la caída en la recaudación recae sobre impuestos coparticipables, que se encuentran un 18% por debajo del año anterior”, analizaron desde OCEPP sobre las expectativas para los próximos meses. Finamente se indicó que hacia adelante el gobierno tiene “dos caminos", que incluyen " intentar sostener el ancla cambiaria apoyado por las restricciones cambiaria, sin acceso a financiamiento externo, lo que requerirá una recesión prolongada para afrontar los vencimientos de capital de la deuda. En el otro, la eliminación de las restricciones cambiarias podría contribuir al ingreso de capitales para postergar vencimientos, pero el salto cambiario impactaría en la inflación". En cualquiera de los dos casos y en el corto plazo ambos "se traducirían en recesión, caída de salarios y deterioro del empleo”.
Por Eugenia Rodríguez / El Destape