Las fundaciones neoliberales en la batalla cultural

Actualidad 10 de abril de 2024
20201101_203133_418x300

Síntesis de la Primera parte de la nota: en la Primera parte de la nota (19 de enero del corriente año) y en base a una Ponencia que presentáramos en un Congreso de Filosofía del Derecho (principios del año 2019),  expusimos cuales son, a nuestro criterio: el origen y las características del Modelo de Gobernanza Global orientado a deconstruir las bases e instituciones de la Sociedad y disolver la aptitud del Estado social y democrático de derechos para producir subjetividad y brindar marcos de gobernabilidad en términos de un pensar situado, soberanía y justicia social. Desde esta mirada, referimos la influencia que ejercen distintas Corporaciones (Beneficiarias finales), organismos internacionales y algunas fundaciones, sobre el Proyecto de reforma legislativa (DNU 70/23 y Ley Ómnibus) que fuera sometido al análisis y debate tanto en el seno de la  sociedad argentina, como ante  jueces/zas y legisladoras/es.     

Crónica de días aciagos.- En un escenario de debates legislativos y judiciales y por fuera del foco de atención de la sociedad, se han ido produciendo algunos hechos, graves y silenciosos, que ponen en riesgo distintos derechos y garantías de los argentinos/as. A modo de ejemplos significativos, podemos enunciar: a) la derogación de más de 70 normas de defensa del consumidor y en materia de control de precios y abastecimiento de productos básicos; b) se integra el directorio del Banco Central con ex empleados de JP Morgan; c) sigue vigente el DNU 70/23; d) Black Rock, luego de comprar el 30% de las tierras agrícolas de Ucrania se interesa en la adquisición de recursos argentinos; e) se reinicia el procedimiento para que Argentina se incorpore a la OCDE; f) empresas inglesas, canadienses y francesas planifican hacer inversiones en zonas donde hay reservas de litio y cobre; g) se avanza en la compra de aviones a Dinamarca, cuyos repuestos y armamentos deben contar con la aprobación de países de la OTAN; g) progresa en la privatización de la mal llamada “Hidrovia” de los ríos Paraná y Paraguay; se encuentra en camino de concretarse la fusión entre las principales agro exportadoras transnacionales: Viterra (que absorbió la mayor parte de los negocios de Vicentín) con Bunge. Fusión que pasará que les permitirá controlar el comercio, ingreso de divisas, precios y abastecimiento de alimentos en nuestro país.

6.- Cultura y Marketing.- Tal como hemos referido en la anterior nota de opinión: el neoliberalismo en su acontecer no sólo se ocupó de problemas que hacen a economía y crematística sino que, en el rumbo trazado por von Hayek, también se  ocupó de  aspectos atinentes al método y la teoría social. Desde esa visión, la  denominada “metáfora del mercado” sirvió a manera de “motor epistemológico” para una producción intelectual destinada a ser difundida a través de redes de intermediarios estratégicos (conf.  Hayek, Friederich, Los intelectuales y el Socialismo,

(https://relial.org/uploads/biblioteca/83e8bd3f49642b88969f359c760cfb64.pdf)

Así las cosas, tras los albores del siglo XXI, a la tarea académica se sumo el interés por acercarse y transmitir mensajes a la juventud en general y, en especial, a los/as estudiantes (conf. The Morality of Capitalism-What you proffesors won`t tell you- Ed. Palmer, 2011).     

Para instalar ese ideario, se recurrió al uso estratégico de técnicas de gestión empresarial y  al procesamiento de información contenida en bases digitales.

De esta manera, el empleo de las plataformas publicitarias se orientó a: evaluar los competidores; extraer datos de  usuarios/consumidores/electores; analizar sus preferencias y, a partir de esa información, definir las características externas ‒de “presentación”‒ que debía tener el producto (ya se trate de bienes, servicios, ideas o personas); para luego  generar “guiones argumentativos, fáciles de comunicar” destinados a promocionar y  “vender” el “artículo” con la ayuda de tácticas de marketing. 

El resultado exitoso esa política académico-cultural-publicitaria fue motivo de especial reconocimiento al celebrarse uno de los habituales seminarios de la Red Atlas, cuando Deepak Lal, quien fuera presidente de la Sociedad Mont Pèlerin, destacó que: el proselitismo liberal estaba en camino de poder ganar la “la batalla cultural” (28º Seminario de Atlas-Estambul-1996)                  

En esa atmósfera, al abordar el sustento teórico de las ansias político-legislativas enarboladas por la actual administración de CEOS, nos encontramos ante el cuadro de los principios  neoliberales desarrollados con posterioridad a 1930. Épocas esas en que las medidas, intervencionistas, del New Deal norteamericano  motivaron apoyos y acciones de rechazo. Precisamente, mientras la Corte Suprema declaraba la inconstitucionalidad de numerosos cambios legales, sectores empresarios financiaban la fundación del Centro Internacional de Estudios para la Renovación del Liberalismo y promovían el diseño especulativo elaborado por Louis Rougier, Walter Lippmann y Ludwin von Mises.

En ese derrotero, se llevó a cabo el Coloquio Walter Lippman (CWP -París, 1938) donde se adoptó la denominación: “neoliberalismo” y constituyó una de las primeras tentativas por expandir una internacional liberal. En la década siguiente, una vez  finalizada la Segunda guerra mundial, tomó impulsó la llamada: Segunda Globalización (sucesora de la Primera globalización que cerrara su ciclo con la Primera guerra mundial) y con el aporte de empresas estadounidenses y suizas se fundó la Sociedad Mont-Pèlerin (abril de 1947, Suiza), en cuya Declaración de principios intervinieron, entre otros: Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Karl Popper y Milton Friedman. Ámbito este que dio lugar a intensos debates, en el transcurso de uno de los cuales, distintos asistentes expresaron sus reparos respecto a las posturas extremas de  von Mises acerca de la distribución del ingreso y el rol acotado que asignaba al estado. Reparos esos que motivaron al miembro de la Escuela austriaca para retirarse, airadamente, del lugar enrostrando a sus colegas: ser “un grupo de socialistas”.

Hacia mediados de la década de los ´70, la Corriente neoliberal totalitaria se asentó en  la Universidad de Chicago. Enclave donde Milton Friedman  avaló el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende y asesoró a la dictadura económico- militar de Pinochet  sobre la adopción de medidas antisociales y de control social. Luego, con el triunfo electoral de los partidos conservadores, liderados por  Margaret Thatcher y Ronald Reagan (década del `80), el neoliberalismo adquirió cuerpo mediante los programas de “ajuste estructural” promovidos por el FMI (Fondo Monetario Internacional, el BM (Banco Mundial) y el Departamento del Tesoro de los EE.UU.   De igual manera, la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) se sumó a las acciones y fijó entre sus objetivos globalizarores: “la educación, los sistemas fiscales y de prestaciones sociales, las normas comerciales y de inversión” (conf. Los requisitos para ingresar a la OCDE).   

6.1.- El rol de las fundaciones.- En atención a esa perspectiva,  no puede dejar de considerarse el rol de soporte del “nuevo consenso” global que desempeñaronla Red Atlas (San Francisco-1981) y los 450 Think Tanks asociados a la misma (79 de ellos latinoamericanos). “Tanques de pensamiento” estos,  orgánicos de la anti política, que tienen la misión académico-cultural: de influir en la opinión y “sentir público” a la vez de contribuir a dar forma y contenido a legislaciones que resguarden los intereses corporativos en pos de “globalizar el neoliberalismo”.

En análoga dirección,  a partir del año 2008 y en medio de la crisis derivada del colapso financiero de Lehman Brothers, se decidió profundizar la “ofensiva” contra los “gobiernos populistas”. A estos efectos se  patrocinaron “cientos de talleres, incluyendo reuniones relacionadas con los think tanks de América Latina”, a los cuales se reconoció el haber desempeñado “un papel fundamental en la lucha contra esos gobiernos opresivos”. Todo ello al mismo tiempo en que se conforma una coalición de think tanks europeos  encaminada a reguardar las leyes aprobadas dentro de la UE de manera que no se revirtiera el “progreso” que muchas naciones habían logrado en materia de liberalización. (conf. Atlas year-in-review – 2008, pp.12 y 18)

6.2.- La misión argentina.- En el mes de junio del año 1959, Ludwig von Misses fue invitado por el Centro de difusión de la economía libre (presidido Alberto Benegas Lynch) para que diera una serie de charlas en la Universidad de Buenos Aires. En el transcurso de sus seis conferencias, Misses, aprovechó la ocasión para manifestarse a favor del golpe económico-militar del año 1955 y expuso su concepción nuclear ‒tomada de Locke‒ en relación a que el estado debía limitar su intervención a la defensa de la libertad y la propiedad privada (conf. Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Cap. VII, 1690). Por su parte, Alfredo Palacios (primer Diputado socialista de América) respondió que: la libertad en las sociedades capitalistas es sólo un esfuerzo para elevar al máximo el bienestar material de los propietarios, donde una menor intervención del poder político en la economía siempre trae aparejado un “mayor beneficio para unos pocos”.

En ese trayecto, con el correr de los años, se fue construyendo en nuestro país una red de economistas y think tanks locales, como ser: el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA), la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), algunas cátedras de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), la Fundación Mediterránea (FM) o la Fundación Libertad (FL).Entidad que organizó en Buenos Aires (abril de 2011), un encuentro regional de economistas, políticos e intelectuales “orgánicos”, integrantes de la Mont Pelerin Society, para debatir respecto al Desafío del populismo a la libertad en América Latina. Tarea que fue destacada en un ranking elaborado por la Universidad de Pensylvania, donde se ubicó a la Argentina en el quinto puesto del  mundo,  y el primero de Latinoamérica, en cuanto a cantidad de think tanks (122). Asimismo, se llegó a considerar que, dentro de nuestro continente, el CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, fundado en 1978) y presidido, a la fecha del informe, por el ex canciller Adalberto Rodriguez Giavarini (2009), ocupaba un lugar destacado.

Entre las fundaciones, con sede en el exterior, que se ocupan de pergeñar papers y trabajos en relación a la economía Argentina, encontramos a El Cato Institute (Washington -1977). Instituto este que viene publicado, en los meses de enero y febrero del corriente año, trabajos en apoyo a las propuestas del actual gobierno. Entre los trabajos de apoyo podemos desatacar: el respaldo al proyecto legislativo, indicándose que Argentina “no está en peligro por derogar leyes y regulaciones entorpecedoras, sino por el avance del socialismodepredadory empobrecedor” poniéndose de relieve que: “Es urgente implementar este paquete de shock y parar la gangrena socialista”.  (conf. Lacalle, Daniel; 1 de enero 2024, https://www.elcato.org/el-decreto-de-milei-esencial-para-sacar-argentina-de-la-miseria). Por otra parte, se ha escrito: hay que promover la dolarización y sanear un banco central quebrado (nota: hoy conducido  por ex empleados del JP Morgan), indicándose que: “el stock de reservas brutas líquidas de libre disponibilidad es más que adecuado para convertir con éxito las existencias argentinas de billetes y monedas en pesos a dólares estadounidenses”. (conf. HTTPS://www.elcato.org/Javier-Milei-deberia-dolarizar-ahora).

Fundaciones estas que contribuyeron con el aporte de “técnicos” y “especialistas” para conformar el staff de gobiernos  neoliberales.

Considerando esos antecedentes no puede dejar de señalarse, más allá de aproximaciones superficiales: que los “Planes” que ejecutaron esos funcionarios ‒que transitaron las dictaduras de los años 1955-1958; 1962-1963; 1966-1973, 1976-1983 y los gobiernos civiles de los años 1989-1999; 1999-2001; 2002-2003 y 2015-2019‒: en vista a los intereses económicos y geopolíticos que defendían: no fracasaron. Por el contrario. Fueron exitosos en su aporte y defensa de esos intereses y del modelo de acumulación.   

 

Por Carlos Cruz *Doctor en Derecho UBA. Presidente de la UIF (Unidad de Información Financiera‒ 2020/2021).  Presidente de la Asociación de Abogados/as de Buenos Aires (2011-2013). / La Tecla Eñe

Te puede interesar